CONSTRUYENDO CIUDADES MÁS SALUDABLES, EQUITATIVAS Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES: LECCIONES DE AMÉRICA LATINA (SALURBAL)
Desde fines del siglo pasado, por primera vez, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. La densa intersección de los entornos sociales, naturales y construidos en las ciudades trae muchos beneficios, pero también plantea serios riesgos para la salud humana y el medio ambiente. La forma en que se organizan y administran las ciudades, cómo y dónde crecen, y sus impactos distributivos son una determinación importante de la salud y el bienestar del ser humano, y la sostenibilidad ambiental.
Varias características de América Latina la hacen especialmente adecuada para estudiar cómo los ambientes urbanos afectan la salud y cómo pueden direccionarse los procesos de urbanización para crear un futuro sostenible y saludable para el planeta. Estas características incluyen la magnitud de la urbanización, la heterogeneidad y el nivel de desigualdad que contiene y las políticas innovadoras que se han fomentado. Así, la región ofrece una oportunidad sin precedentes para estudiar la determinación social de la salud urbana en escenarios con grandes heterogeneidades y rápidas transformaciones para poder generar políticas que promuevan la salud urbana y el desarrollo sustentable a nivel mundial.
Este proyecto, titulado “Construyendo ciudades más saludables, equitativas y ambientalmente sostenibles: lecciones de América Latina” vincula la Universidad Nacional de Lanús con otras instituciones en las Américas y articula esfuerzos de investigación entre diversos sitios en una red llamada “SALURBAL”.
- Página web: https://drexel.edu/lac/salurbal/overview/
- Portal de datos: https://data.lacurbanhealth.org/
CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD URBANA EN AMÉRICA LATINA (SALURBAL-Climate)
El proyecto «Cambio climático y salud urbana en América Latina» (SALURBAL-Climate) es un proyecto de cinco años de duración (2023-2028) financiado por Wellcome Trust y coordinado conjuntamente por la Drexel Urban Health Collaborative de Filadelfia y la Universidad de los Andes de Bogotá (Colombia). SALURBAL-Climate aborda la necesidad crítica de disponer de datos que relacionen el cambio climático con los efectos sobre la salud en toda América Latina.
- Página web: https://drexel.edu/lac/salurbal/climate/
IMPLEMENTAR INTERVENCIONES PARA REDUCIR LAS DESIGUALDADES EN SALUD Y MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL EN AMÉRICA LATINA
El proyecto tiene como objetivos tratar de comprender el modo en que las desigualdades socioeconómicas impactan en los perfiles de morbimortalidad a partir de las políticas económicas y reformas fiscales en los actuales contextos de recesión económica en América Latina.
El objetivo es evaluar el impacto del actual aumento de las desigualdades socioeconómicas en la morbilidad, la mortalidad y las desigualdades en materia de salud en cinco países latinoamericanos, a saber, Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y México (BACEM), y desarrollar una plataforma de acceso abierto capaz de diseñar y calibrar las políticas económicas más eficaces para reducir las desigualdades en materia de salud en cada país.
- Página web: https://healthprotectorg.wordpress.com/
TRABAJO, ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y GOBIERNO (TOGG)
El TOGG es un espacio de trabajo enfocado en dimensiones fundamentales de la acción en el campo socio-sanitario: Trabajo, Organización, Gestión y Gobierno. Estas dimensiones adquieren características peculiares en este campo; el trabajo, por su doble condición de profesión y artesanía; la organización, por su particular configuración de burocracia profesional; la gestión, por las dificultades que implica el coordinar y guiar acciones en este tipo de organizaciones; y el gobierno, por la complejidad que determina el cruce de la política con lo político. Desde este espacio de trabajo TOGG, se desarrollan actividades de investigación, docencia, cooperación, asesoramiento y transferencia tecnológica, enfocadas en dichas dimensiones y sus intermediaciones; procurando jerarquizar la reflexión y el cambio de las prácticas desde el trabajo.
MORTALIDAD Y MAPAS
La descripción de los patrones de distribución geográfica de la mortalidad aporta información útil para el desarrollo del conocimiento epidemiológico sobre el proceso salud-enfermedad-cuidado. La dimensión espacial en epidemiología está caracterizada hoy por una visión dinámica al entender el "espacio" como un lugar de construcción de colectivos humanos, como un lugar de interacción entre los grupos que forman la sociedad, y no meramente un contenedor de individuos y objetos.
El objetivo es describir y representar espacialmente mediante mapas los fenómenos de mortalidad y morbilidad según causas y su tendencia, realizando análisis epidemiológicos espacio-temporales de los problemas de salud de la población.
- Atlas de mortalidad de Argentina: https://www.unla.edu.ar/atlas/