Información general
El Doctorado en Salud Colectiva se encuentra acreditado ante la CONEAU y categorizado como Bn (Resolución N° 333/2017). El título tiene validez nacional otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Nº 1698/13).
La carrera tiene las siguientes orientaciones de formación: Planificación, Políticas y Gestión de Salud; Epidemiología; y Ciencias Sociales en Salud. Está organizada en los siguientes ciclos:
1°) Ciclo de Formación Básica: incluye materias y seminarios de tesis comunes a las tres orientaciones.
2°) Ciclo de Formación Específica: incluye cinco seminarios en total. Tres corresponden a la orientación elegida y los otros dos pueden ser de las otras orientaciones de la carrera, y/o de otras carreras de doctorado.
3°) Ciclo de elaboración de tesis: consiste en el trabajo de investigación que se realiza con el acompañamiento de el/la director/a de tesis correspondiente.
Duración: La duración del programa tiene un mínimo de 570 horas en la etapa de cursada presencial y un mínimo de 720 horas para el desarrollo de la tesis doctoral. La primera etapa se lleva a cabo en dos años, mientras que el desarrollo de la investigación y la presentación de la tesis tienen un plazo máximo de seis años a partir del inicio del período de cursada.
Objetivo general
Formar profesionales de alto nivel, capaces de generar conocimientos innovadores a través de la investigación científica, desempeñar tareas docentes y asesoría profesional en el campo de la Salud Colectiva.
Objetivos específicos
- Generar conocimientos científicos.
- Analizar los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en su dimensión colectiva.
- Dirigir equipos de investigación capaces de generar trabajos originales y pertinentes, gestionar los recursos necesarios para su realización y promover la utilización de sus resultados.
- Integrar la investigación y la docencia para la generación de prácticas innovadoras.
- Facilitar la difusión de conocimientos.
- Adquirir conceptos, metodologías y técnicas de la orientación elegida (Epidemiología; Planificación, Políticas y Gestión de Salud o Ciencias Sociales en Salud) en el campo de la Salud Colectiva.
Dirección y cuerpo docente
Director: Dr. Andrés TROTTA
Comisión de Doctorado: Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dra. Serena PERNER, Dr. Hugo SPINELLI
Cuerpo docente: Dra. Patricia AGUIRRE, Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dr. Naomar ALMEIDA FILHO (Brasil), Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Dr. Mauricio BARRETO (Brasil), Dr. Usama BILAL (EEUU), Dr. Gastão de SOUSA CAMPOS (Brasil), Dr. Roberto CASTRO (México), Dr. Marcos CUETO (Brasil), Dra. Suely DESLANDES (Brasil), Dra. Ana DIEZ-ROUX (EEUU), Lic. Carlos GUEVEL, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Emerson Elías MERHY (Brasil), Dra. Ana OLMOS, Dra. Lilia SCHRAIBER (Brasil), Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Andrés TROTTA, Dr. Marcelo URQUIA (Canadá).
Perfil del egresado
El egresado del Doctorado tendrá una sólida formación epistemológica, teórica y metodológica sobre epidemiología, ciencias sociales, políticas y gestión de las organizaciones de salud. De esta forma, estará capacitado para elaborar, desarrollar y dirigir investigaciones, desempeñarse como docente en instituciones de educación superior, formar personal socio-sanitario y actuar profesionalmente en organizaciones.
Desde el punto de vista de los conocimientos su formación profesional le permitirá:
- Tener en cuenta los diferentes marcos teóricos y estrategias de análisis orientadas a abordar problemáticas sociales y de salud.
- Considerar la complejidad de los objetos de estudio del campo de la Salud Colectiva tomando en cuenta tanto su historicidad y el contexto sociopolítico en el que están insertos como sus aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos.
- Analizar las problemáticas sociales y las políticas de salud con énfasis en la realidad latinoamericana.
Desde el punto de vista de las habilidades podrá demostrar competencias metodológicas, procedimentales e instrumentales para:
- Articular -considerando su complejidad- los planos social, político, organizacional y epidemiológico en el análisis de distintas situaciones de salud, siendo capaz de generar información y conocimiento sobre sistemas y servicios de salud.
- Desarrollar y/o dirigir líneas de investigación vinculadas al campo de la salud.
- Desempeñar funciones directivas, de gestión y de consultoría técnica en organizaciones e instituciones sanitarias, gubernamentales y no gubernamentales.
- Formar investigadores mediante la participación en actividades de docencia e investigación.
Desde el punto de vista de las actitudes será capaz de demostrar competencias éticas y destrezas en el desempeño que se pongan de manifiesto al:
- Considerar la ciudadanía, necesidades y derechos, así como las diferencias culturales de los sujetos involucrados.
- Reconocer el papel de las políticas públicas en la construcción de la integración social y en la reducción las desigualdades sociales.
- Trabajar en la articulación intersectorial teniendo en cuenta los distintos actores involucrados y la coyuntura e historicidad de los procesos vigentes.
- Reconocer y solicitar la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas para enriquecer el trabajo en el campo de la Salud Colectiva.
Ingreso
Aranceles: Matricula de $ 65.236 y 25 cuotas de $ 65.236
Poseer título de grado de carreras con un mínimo de 4 años de duración, y, título de magíster o superior en Salud Colectiva, Salud Pública o disciplinas afines, de carreras acreditadas por la CONEAU, expedidos por universidades públicas, universidades privadas, o instituciones acreditadas en otros países.
Procedimiento de selección
Para preinscribirse al doctorado los/las candidatos/as deben poseer título de grado de carreras con un mínimo de 4 años de duración, y título de magíster o superior de carreras acreditadas por la CONEAU o de instituciones acreditadas en otros países.
Los/las candidatos/as deben presentar tres cartas de recomendación, preferiblemente de investigadores/as y/o de referentes en el campo de la salud.
Además, deben presentar una propuesta de investigación con la siguiente estructura:
- Pregunta/problema.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.
- Fundamentación.
- Propuesta metodológica.
- Referencias bibliográficas.
La propuesta de investigación tendrá una extensión máxima de cuatro carillas, distribuidas aproximadamente de la siguiente manera:
- Una carilla: pregunta/problema, objetivo general y objetivos específicos.
- Una carilla: fundamentación.
- Una carilla: propuesta metodológica.
- Una carilla: referencias bibliográficas (máximo diez).
Modalidad y horarios de cursada
Los días y horarios de las asignaturas se programan cada año.
Inicio de cursada
Puede ser en cualquier momento del año, se inicia una vez que él o la estudiante tenga una propuesta de investigación aprobado por la comisión del doctorado.
Lugar de actividades: Instituto de Salud Colectiva, Edificio Leonardo Werthein, Universidad Nacional de Lanús (ISCo-UNLa): 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús, provincia de Buenos Aires.
Vacantes: 15 estudiantes.
Matrícula: $ 65.236 (se abona al haber sido admitido/a tras la entrevista, no se abona en la inscripción).
Arancel: 25 cuotas mensuales de $ 65.236 (se abonan a través del pago electrónico: http://pagoelectronico.unla.edu.ar/ o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad).
Preinscripciones
A través del siguiente hipervínculo
Estudiantes externos
Los seminarios pueden ser cursados por estudiantes externos. El procedimiento de inscripción y los costos figuran en la solapa seminarios.
Becas
La Universidad Nacional de Lanús no dispone de becas para realizar el Doctorado en Salud Colectiva. Se considerará positivamente que el/la postulante cuente con beca oficial o de su institución de pertenencia que le permita financiar la carrera.
Plan de estudios
La organización curricular del doctorado está compuesta por materias y seminarios. Las materias articulan contenidos teóricos con actividades prácticas. Los seminarios son cursos con un eje temático central vinculado con la orientación elegida.
Las materias comunes a todas las orientaciones son:
- Teorías en Salud Colectiva
- Epistemología y Salud
- Seminarios de Tesis 1, 2 y 3
- Metodología Cualitativa y Metodología Cuantitativa
Seminarios que han sido ofertados:
Orientación en Epidemiología:
- Teorías y objetos en Epidemiología
- Estrategias de análisis en Epidemiología: modelos de regresión y análisis multinivel
- Diseños de estudio en Epidemiología y uso de modelos de regresión
- La salud de los inmigrantes: una perspectiva epidemiológica
- Producción y reproducción de desigualdades en salud: nuevos aportes histórico-críticos
Orientación en Planificación, Políticas y Gestión de Salud:
- Modelos de atención y modelos de gestión en salud
- Lecturas de Deleuze y Guattari: consecuencias para la producción de conocimiento
- La gestión de las instituciones en el campo de lo social
- Dimensiones críticas sobre el proceso salud-enfermedad-atención: ciencia, riesgo y medicalización
- De la medicina evolutiva a la salud en antropología alimentaria
- Fundamentos subjetivos de la política: crítica, análisis y reflexión
Orientación Ciencias Sociales en Salud:
- Medicina e Historia: transformaciones de la medicina en la segunda mitad del siglo XX
- Salud global: historia y desafíos
- Problemas sociales, salud y bienestar en la Sociología de la Escuela de Chicago
- Biografías, historias de vida y trayectorias
- Hermenéutica y Salud
- Reproducción social y proceso salud-enfermedad-atención. Introducción al enfoque relacional
- Análisis crítico del discurso y análisis argumentativo. Aplicaciones al campo de la salud
- Teoría social y salud
Egresados
Tesis defendidas en 2024
Juan Pablo Apollonia. Experiencias de gestión de profesionales de enfermería a cargo de la dirección de hospitales públicos en la reforma sanitaria de Uruguay, 2005-2020.
Jurado: Dr. Túlio Batista Franco, Dr. Dário Frederico Pasche, Dr. Hugo Spinelli
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo conocer las experiencias de dirección de hospitales públicos desarrolladas por profesionales de enfermería en Uruguay, en el marco de la reforma sanitaria, desde el año 2005 al 2020, desde la perspectiva de los propios gestores. Estas experiencias inéditas en el país implicaron cambios en el juego social de las organizaciones sanitarias que son de interés analizar para contribuir a la mejora de su gestión. Para ello se recogieron los testimonios de 10 enfermeras/os mediante la técnica de entrevista en profundidad semiestructurada. Se analizaron los relatos mediante el análisis temático de contenido en dialogo con conceptos de la sociología de P. Bourdieu y los aportes de autores del campo de la Salud Colectiva para el estudio de las organizaciones sanitarias. Se evidenció que para las/os entrevistados existieron condiciones de posibilidad para el acceso a las posiciones de dirección a partir del año 2005 debido al desarrollo de la profesión en el país y a la acumulación de capital cultural, simbólico y social, así como a las políticas del ciclo progresista de gobierno. La gestión realizada por las/os enfermeras/os puede describirse como “de cercanía”, con una “perspectiva sistémica y de resolución de problemas”, y con “apertura a la participación y al trabajo colaborativo”. El ejercicio de la dirección de hospitales por profesionales de enfermería implicó en algunos casos reacciones de cuestionamiento por parte del grupo médico ―que no impidió la continuidad de las experiencias―, y más bien reacciones de apoyo por parte de los demás trabajadores y usuarios de los hospitales. En general las/os gestores evaluaron positivamente las experiencias realizadas, pero con un impacto importante en la subjetividad que produce más bien malestar que gratificación. Es necesario complementar este estudio con otras investigaciones que profundicen en estas experiencias desde la mirada de los otros.
Tesis defendidas en 2023
Nicolás Rodríguez. Discursos y problemas de gobierno en torno a las vulnerabilidades a la salud relacionadas con la exposición a agroquímicos en una agrociudad del litoral uruguayo.
Jurado: Patricia Aguirre, Herling Gregorio Aguilar Alonzo, Dario Frederico Pasche
Resumen: El avance del agronegocio en el cono sur latinoamericano implicó un aumento en el uso y exposición a los agroquímicos. Desde las ciencias sociales se ha investigado la percepción de riesgos de personas que aplican agroquímicos, y eran escasos los trabajos sobre comunidades rurales. Así, el objetivo de esta investigación fue describir y analizar los discursos y problemas de gobierno relacionados con las vulnerabilidades a la salud de los agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú, considerando la producción científica internacional en torno al tema. Desde un enfoque cualitativo se seleccionó a Guichón como agrociudad paradigmática del litoral uruguayo. Previo al trabajo de campo, entre el 2015 y el 2016, se mapeó la producción bibliográfica sobre el tema. Durante el 2017 se exploró el campo y se delimitó la población de estudio, que quedó conformada por referentes agropecuarios, trabajadores/as rurales, responsables de centros educativos y de salud, colectivos ambientales y autoridades estatales. Entre el 2018 y el 2020 se realizaron 25 entrevistas individuales, 3 entrevistas grupales, y se analizaron 3 expedientes de denuncia ministerial. Esto fue procesado a través de un análisis de contenido temático. En cuanto a los resultados, la revisión bibliográfica permitió observar que las investigaciones consideraban parcialmente los aspectos político- institucionales de los procesos subjetivos. Específicamente en la agrociudad de Guichón, se identificaron dos discursos en disputa. Por una parte, un discurso productivo- preventivo que relativizaba las vulnerabilidades de los agroquímicos y, por otro lado, un discurso sanitario- ambiental, que destacaba distintas enfermedades y miedos sociales. Por último, las autoridades estatales ubicaron a las fumigaciones como problema de gobierno, plantearon controversias sobre sus riesgos, y privilegiaron intervenciones de tipo singulares. De este modo, en la agrociudad de Guichón se articularon mecanismos de naturalización, problematización e individualización de las vulnerabilidades de los agroquímicos a la salud.
Tesis defendidas en 2020
Herkovits, Damián. Homicidios y sociabilidad: contextos, conflictos y trayectorias sociales involucradas en la producción de agresiones letales en jóvenes de sectores populares del conurbano bonaerense.
Jurado: María Cecilia Minayo de Souza, Gabriel Kessler, Anahí Sy
Resumen: Este trabajo se propone describir y analizar los contextos de interacción, los conflictos y las trayectorias que tornan vulnerables a los jóvenes de ser víctimas o victimarios de agresiones letales en barrios de sectores populares del conurbano bonaerense. La metodología desarrollada es cualitativa, es decir, que procuró documentar y analizar los significados y experiencias de los actores desde sus perspectivas. El trabajo de campo se realizó en seis municipios del conurbano bonaerense entre 2014 y 2017. Específicamente abordaremos aquellos homicidios que no tienen como propósito el robo u otro tipo de delitos y que son producto de disputas interpersonales previas al hecho fatal. Entre los resultados, sostenemos que en los espacios de sociabilidad de los jóvenes las agresiones letales pueden ser toleradas reclamadas o aclamadas. Esto se enmarca en una reducción de la sociabilidad juvenil a grupos de pares con fuertes anclajes territoriales. En los grupos de pares las repuestas a las afrentas pueden ser valoradas no solo como forma de intervenir en los conflictos, sino como fuente de pertenencia y reconocimiento social. En este marco, es posible identificar trayectorias que agudizan la vulnerabilidad de las víctimas a ser sujeto de agresiones letales. Estas se componen por la oposición del grupo pertenencia a "otros" externos de su zona territorial mediante interacciones confrontativas; el quiebre de una frontera moral significativa en el marco de la sociabilidad local; y, el sostenimiento de la oposición, ahora individualizada en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Por otro lado, los autores de agresiones letales entraman diversas expresiones de lo intolerable como experiencia moral-emocional. Las propiedades básicas que lo integran son tres: en primer lugar, se trata de un acontecimiento o situación interactiva que genera un rechazo radical para el homicida en función de lesionar alguna expectativa de reconocimiento por parte de quienes componen sus vínculos interpersonales; luego, este hecho debe ser percibido como profundamente injusto por quien lo vivencia; finalmente, rechazo e injusticia se amalgaman con una emoción que impulsa a una intervención radical en el espacio de interacción, ya sea de retirada o de eliminación de aquello que lo motiva. Este complejo se sedimenta como consecuencia de un proceso de socialización, marcado por experiencias que marcan bifurcaciones en los ámbitos de pertenencia en la sociabilidad local. Finalmente, destacamos que estas sociabilidades expresan desigualdades sociopolíticas en la conformación de una esfera de ciudadanía que contribuye a que el homicidio sea un acontecimiento excepcional de espacios de interacción recurrentes.
Tesis defendidas en 2019
Perner, Serena. Enfermedad cardiovascular en contextos de desigualdad.
Jurado: Usama Bilal, Claudia Medina Coeli, Andrés Trotta
Resumen: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las principales causas de defunción. Aspectos vinculados al crecimiento económico, cambios tecnológicos y el nivel de urbanización han generado profundos cambios en los estilos de vida y en el perfil de morbi-mortalidad. Éstos son distintos entre los grupos sociales, así las ECV no afectan a todos los grupos sociales por igual. El objetivo general fue estudiar la presencia de ECV en contextos de desigualdad social. Para ello en primer lugar se realizó un análisis bibliométrico para estudiar la producción científica sobre desigualdades sociales y ECV. Se observó una concentración de las publicaciones en EEUU y Reino Unido, y el lugar periférico de la mayoría de los países latinoamericanos (excepto Brasil), quienes publicaron principalmente en colaboración. Se visibilizaron redes interinstitucionales alrededor de los principales autores que publicaron en la temática. Luego se realizó un análisis espacial el cual nos brindó información sobre la distribución en el espacio de las condiciones de vida y problemas de salud. La mayoría de la población estudiada vive en zonas con condiciones de vida críticas. En zonas críticas y deficitarias viven mayor proporción de individuos con ECV y con otros aspectos analizados. Finalmente se realizó un análisis multinivel donde se observaron diferencias en la presencia de distintas ECV al incorporar simultáneamente aspectos individuales, de los vecindarios y de los centros de salud. Todas las ECV estudiadas presentaron mayores odds entre los hombres, en mayores a 55 años y en individuos que subieron de peso. Vecindarios con mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas mostraron mayores odds en dos ECV. Aspectos vinculados a la modalidad de atención mostraron asociación con las distintas ECV. Esta información en conjunto podría ser un aporte para el abordaje de estos problemas de salud al incorporar información sobre aspectos individuales y contextuales para estudiar la ECV.
Aguirre, José Luis. Estrategias de autoatención del sufrimiento mental en mujeres que pertenecen a una población migrante en el sur de la provincia de Santa Fe.
Jurado: Susana Ortale, Roberto Campos, Anahí Sy
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de describir y analizar los principales sufrimientos mentales de mujeres migrantes y presentar las estrategias de autoatención utilizadas para afrontar, tratar, aliviar y prevenir dichos sufrimientos. Para llevar adelante este estudio, planteamos una metodología de corte etnográfico, en una población migrante en la ciudad de Venado Tuerto, sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) proveniente de diferentes lugares. El trabajo de campo se realizó entre enero de 2014 y junio de 2015. Trabajamos en la observación e indagación, a través de entrevistas en profundidad con seis mujeres de reciente migración, con las actividades de autoatención de los sufrimientos psicosociales y mentales autopercibidos por ellas. Realizamos entrevistas a parte del equipo del centro de salud que atiende a las estas mujeres, y se indagaron las representaciones y prácticas de los agentes de salud del barrio. El trabajo revela que los principales problemas relacionados con el sufrimiento mental de las mujeres están íntimamente vinculados, por una parte, con la violencia de género, tanto físico como psicológico ejercidas por sus parejas masculinas y, por otra, con las situaciones de desarraigo producidas por la migración. Estas relaciones y situaciones se desarrollan, en un escenario social de pobreza y marginación. Con este estudio queremos demostrar que existe una variedad de estrategias de autoatención utilizadas por las mujeres migrantes en relación con los sufrimientos psicosociales y mentales. Algunas de ellas son: expresar a través del llanto y la angustia el sufrimiento mental; rezar y encomendarse a una entidad trascendente con la esperanza de protección y cuidado; participar de organizaciones religiosas a los fines de restablecer lazos sociales amistosos, contenedores y que den un sentido no vinculado al sufrimiento; ayudar a otras mujeres; estudiar y/o trabajar como forma de conectarse con otras dimensiones; enfermarse; y enunciar o hacer público el maltrato. Las estrategias de autoatención son construidas por la población a partir de sus propios saberes y experiencias articuladas con saberes biomédicos y alternativos presentes en las comunidades y, en la práctica, constituyen el primer nivel de atención real y el más utilizado por los sujetos y los microgrupos.
Cohortes
DOSCO 2022
Estudiantes*:
Constanza Moretti, Viviana Martinovich, Claudio Merino Jara, Laurencia Silvetti, José Belizán.
Docentes:
Suely Deslandes (docente)
Damián Herkovits (director DOSCO)
Guillermo E. Eisenacht (administración ISCo)
Estudiantes externos:
Laura Rapaport, Ada Luz, Cristina Salvatierra, Javier Mendizábal, Candela Chávez, María Eugenia De San Martín, María José Sogni.
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO (2019-2021)
Estudiantes*:
Sebastián Genero, Claudia Espinosa, Laurencia Silvetti, Jescy Montoya, Viviana Martinovich, Constanza Moretti.
Docentes:
José Ricardo Ayres (docente)
Damián Herkovits (director DOSCO)
Estudiantes externos:
Carolina Ocampo, Carla Pérez Fernández, Gonzalo Ralón, Pablo Reyes.
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 2018-2020
Estudiantes*:
Di Cecco, Vanessa - D'angelo, Roberto - Espinosa, Claudia Verónica - Herkovits, Francisco Damián - Martinovich, Viviana - Montoya, Jescy - Moretti, Moretti - Ricco, Regina - Silvetti, Laurencia - Soto Conti, Constanza.
Docentes:
Deslandes, Suely (docente)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 3º COHORTE (2016-2018)
Estudiantes*:
Apollonia Cresci, Juan Pablo - Araque Castellanos, Franlet Rocío - Azpiroz Cleñan, Verónica Cecilia - Baffo, Claudia - Herkovits, Francisco Damián - Laguzzi, Mauro - Macha, Mónica - Majdalani, María Pía - Marro, María Jimena - Pérez, Eduardo - Rosemberg, Patricia - Sabbadini, Jorge Remo - Zabala, Juan Pablo.
Docentes:
Trotta, Andrés (docente)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 2° COHORTE (2014-2016)
Estudiantes*:
Arias, Sergio - Figueroa Sobrero, Mariano - Herkovits, Francisco Damián - Linari, María Amelia - Naszewski, Marcela Judith - Perner, Mónica Serena - Pevé, Andrea - Rodríguez González, Nicolás - Santiago, Osvaldo - Schanz, Mónica - Ugarte, Mariana.
Docentes:
Alazraqui, Marcio
Spinelli, Hugo
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
Seminarios 2023
Perspectivas teóricas en el campo de la sociología de la salud
Dr. Roberto Castro
Lic. en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Sociología Médica, Universidad de Toronto
Investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México
Modalidad de cursada: presencial
Fecha y horario de dictado
Días: viernes 14 de abril de 9 a 18 hs; sábado 15 de abril de 9 a 15 hs; lunes 17, martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de abril de 14 a 18 hs.
Arancel: $10.800
Lo político, la política, el trabajo y la gestión en las instituciones públicas del campo social
Dr. Hugo Spinelli
Doctor en Salud Colectiva, Universidad de Campinas. Brasil
Director del Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús
Coordinador de la colección de libros Salud Colectiva, Lugar Editorial
Editor Responsable de la Revista Salud Colectiva
Modalidad de cursada: virtual
Fecha y horario de dictado
Días: 22 y 29 de agosto; 12, y 26 de septiembre; 3, 10, 17 y 24 de octubre de 16 a 19 hs.
Arancel: $10.800
Diseños de estudio en epidemiología y uso de modelos de regresión
Dr. Marcio Alazraqui
Médico, UBA
Magíster y Doctor en Salud Pública, UFBA, Brasil
Director de la Especialización en Epidemiología, UNLa
Docente investigador, UNLa-ISCo
Dr. Andrés Trotta
Médico, ELACM
Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, UNLa
Doctor en Salud Pública, ISC-UFBa
Director de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, UNLa
Docente investigador, ISCo-UNLa
Dr. Lucas Drucaroff
Médico, UBA
Especialista en Estadística para Ciencias de la Salud, UBA
Doctor en Ciencias éticas, sociales y humanísticas médicas, UBA
Investigador, CONICET
Modalidad de cursada: presencial
Fecha y horario de dictado
15/9 presencial; 22/9 presencial; 29/9 no presencial; 6/10 presencial de 9 a 17 hs.
Arancel: $10.800
Informes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Antropología alimentaria: de la medicina evolutiva a la salud colectiva
Dra. Patricia Aguirre
Licenciada en Antropología, UBA
Doctora en Antropología, UBA
Docente investigadora del Instituto de Salud Colectiva, UNLa
Profesora de Posgrados en FLACSO, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Rosario, Universidad de Chile y Universidad de Alicante
Consultora de FAO y OPS/OMS
Modalidad de cursada: virtual
Fecha y horario de dictado
Días: 23 de agosto; 6 y 20 de septiembre; 4 y 18 de octubre; 1, 15 y 29 de noviembre de 14 a 17 hs.
Arancel: $10.800
Informes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hermenéutica y Salud
Dr. José Ricardo Ayres
Médico, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.
Magíster y Doctor en Medicina, Universidad de San Pablo (USP) Brasil.
Docente e investigador del Departamento de Medicina Preventiva
de la Universidade de San Pablo (USP) Brasil
Modalidad de cursada: presencial
Fecha y horario de dictado
Días: 14 al 17 de noviembre de 2023, de 9 a 17 hs.
Arancel: $10.800
Informes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.