Colección de libros Salud Colectiva

Publicaciones, divulgaciones

Desde su inicio en 1993, la colección de libros Salud Colectiva publicó 58 títulos de autores referentes del pensamiento crítico en salud de América Latina y el Caribe, Canadá, EE.UU., e Italia, que desde diferentes campos de conocimiento, abordan las problemáticas sociales, políticas, y económicas vinculadas con la salud de las poblaciones. En sus más de dos décadas ininterrumpidas de publicación logró consolidarse como fuente bibliográfica de diversos posgrados e instituciones académicas. Se distribuye en toda América Latina y principales países de Europa. A través de su presencia en la Web, alcanza los catálogos de importantes librerías nacionales e internacionales.

 

Pensar en Salud
Autor: Mario Testa
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1993

Pensar en salud es un análisis crítico de la ciencia, de la práctica y el aprendizaje médico, de la planificación en salud, de los problemas sociales y la cuestión nacional, de la atención primaria o primitiva de la salud, del uso de la tecnología y de la relación entre las ciencias sociales y la salud. Todo contextualizado en la Argentina de los últimos cincuenta años, pero fácilmente referenciable a cualquier país de América Latina. Es también, y sobre todo, una propuesta de có mo entender esa práctica que nos constituye en trabajadores de la salud y a la cual el autor hace referencia en aquello de muchos colaboradores anónimos, en clara referencia a quienes a diario ponen mucho más que el cuerpo en un centro de salud, en un hospital o en un aula. Su intenso contenido hará que se establezca a través de la lectura una relación que seguramente no será indiferente al lector. Sus concepciones basadas en su propia historia, hacen que Mario Testa nos haga "Pensar en salud".
Lugar Editorial


La enfermedad: Sufrimiento, diferencia, peligro, señal, estímulo
Autor: Giovanni Berlinguer
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1994

La enfermedad constituye un libro claro, sencillo, de lectura indicada para quienes quieran tener una visión del desarrollo de los significados de la "enfermedad" a lo largo de la historia. Desde la pelagra hasta el SIDA, desde Hipócrates hasta el peligro atómico, así como epidemiología, arte, política, etc., son temas abordados con sencillez y gran erudición. Esperamos que algún día este libro (o similares) constituyan la primera aproximación de nuestros estudiantes al mundo de la salud-enfermedad, así seguramente comenzaremos a construir prácticas y saberes diferentes.
Lugar Editorial


Tecnoburocracia sanitaria: Ciencia, ideología y profesionalización en la Salud Pública
Autores: Celia Iriart, Laura Nervi, Beatriz Olivier, Mario Testa
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1994

Ciencia, ideología y profesionalización en la salud pública sintetiza un largo trabajo de investigación surgido de la necesidad de los autores, de hacer un aporte a la reflexión crítica acerca del saber y la práctica de los recursos humanos dedicados a la salud colectiva. Con esa intención se analiza la profesionalización en salud pública como una política implementada por los estados latinoamericanos a partir de la década del cuarenta, para adecuar los aparatos estatales a las nuevas formas de acumulación capitalista manifestadas en la región. Esta adecuación demandó la constitución de un cuerpo tecnoburocrático diferenciado de la burocracia tradicional, el cual, en el ámbito de la salud, estará representado por el sanitarismo. En ese contexto se configura el sanitarismo argentino, se legitima como actor social y se consolida como una capa técnica en los organismos gubernamentales, desde donde difunde su concepción de la salud al resto de la sociedad. Estas capas técnicas son las que sostienen hoy, en el ámbito sanitario, el discurso neoliberal. Este trabajo muestra un desarrollo teórico-metodológico que permite analizar las articulaciones que se establecen entre un campo profesional específico y la sociedad en la que se inserta. Su publicación pretende ser una contribución a la búsqueda de caminos alternativos al discurso sanitarista hegemónico, en la que están hoy empeñados numerosos trabajadores de la salud.
Lugar Editorial


Políticas en Salud Mental
Compiladores: Osvaldo Saidón, Pablo Troianovski
Autores: Hugo Cohen, Blas De Santos, A. Fiasché, Emiliano Galende, Osvaldo Saidón, Alicia Stolkiner, Mario Testa
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1994

Para este libro, que inicia la Serie Salud Mental, han sido convocados autores que han teorizado y desarrollado políticas en el campo de la salud pública y mental. En el mismo se abordan los efectos de la crisis y el ajuste en la salud mental de la población y en las instituciones asistenciales, así como las transformaciones de las formas de vida de grandes sectores y las propuestas y políticas que se plantean. El manicomio, el hospital general, el trabajador de salud mental, los pacientes, son abordados desde diversos ángulos. Se trata de encontrar, crear y generar las propuestas y programas que nos impliquen en un trabajo múltiple. Una tarea que dé cuenta de las acciones macro y micropolíticas en las que nos vemos cotidianamente afectados y que desencadenan nuevos sentidos en las prácticas sociales.
Lugar Editorial


Pensamiento Estratégico y Lógica de la programación: (El caso Salud)
Autor: Mario Testa
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1995

En el panorama difícil de América Latina, con el sufrimiento que el ajuste impone sobre nuestras poblaciones, una esperanza comienza nuevamente a perfilarse en el horizonte político. La posibilidad de que sectores del campo popular accedan a la dirección de gobiernos democráticos comienza a dejar de ser una aspiración y se insinúa a nivel de gobiernos municipales, provinciales y hasta nacionales. Pero también existe esa posibilidad en las instituciones de servicio, cuyo funcionamiento tradicional se traduce generalmente en el maltrato de aquellos a quienes debe servir. Esa situación nos ubica ante el dilema de cómo gobernar, de cómo evitar que aquello que criticamos se transforme en lo que nos vaya a caracterizar. Cómo realizar gestiones donde lo burocrático, lo autoritario, lo medicalizante, lo deshumanizado, lo de "políticas de aparatos" no sea la práctica común que bajo excusas de urgencias o coyunturas sean desplegadas e impidan el desarrollo de una práctica totalmente diferente, que radicalice la salud, lo democrático y lo popular.

Este libro incursiona en un aspecto poco problematizado y crucial en cualquier experiencia de gobierno: el de la programación, su lógica y su relación con los trabajadores de la salud, planteándosela a partir de cómo esos trabajadores piensan y actúan ante los diferentes aspectos de un proceso de gestión. Abordaje que no se hace en el sentido de elaborar una "nueva fórmula" que basta aplicar para resolver los problemas, sino que es propuesto a través de un camino más complejo, pero sustancial: el de la construcción de sujetos a través del desarrollo de un pensamiento crítico que Mario Testa llama pensamiento estratégico. Este pensamiento buscará la constitución de sujetos capaces de dar cuenta de sus procesos de trabajo en un marco democrático, que desaliene los contenidos aberrantes de una práctica de salud que fue transformada en una práctica de enfermedad. Así, la gestión podrá acompañar a lo político. Sino, estará destinada al fracaso, al olvido, a demostrarnos que nuestros discursos eran sólo declamaciones vacías de propuestas. Pensamiento estratégico y lógica de programación, es una herramienta indispensable para aplicar en los procesos de gestión que como trabajadores de la salud enfrentamos en los diferentes espacios donde nuestras prácticas se desarrollan.
Lugar Editorial


Ética de la Salud
Autor: Giovanni Berlinguer
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1996

Ética de la Salud es un nuevo título de Giovanni Berlinguer para esta colección de Salud Colectiva. El abordar un tema tan "actual" de una manera tan sencilla como lo hace este profesor de la Universidad de Roma, es una manera de aportar elementos a una discusión, que las profundas desigualdades sociales producto de la lógica del mercado y la cultura hedonista del neoliberalismo van volviendo cada día más necesaria. La Ética, invade hoy, numerosos discursos, sin embargo necesitamos recuperar más allá de la palabra, el concepto, para evitar que se transforme en un "comodín" de la tecnoburocracia médico-sanitaria. Quienes no renuncian a una sociedad distinta, quienes no se resignan a aceptar el fin de la historia, quienes todavía como trabajadores de la salud, pueden sufrir y alegrarse junto a un paciente, una familia o una comunidad, encontrarán en estas páginas los significados y sentidos de muchas discusiones que atraviesan nuestras cotidianeidades, algunas, pertenecientes al campo de la Ética.
Lugar Editorial


Saber en salud: La construcción del conocimiento
Autor: Mario Testa
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997

El texto logra atraparnos en el juego intenso, comprometido e implicante de examinar y tejer relaciones entre categorías analíticas y las dis­tintas lógicas que se encuentran en las perspectivas epistemológicas generales y de las ciencias sociales en particular. Su existencia en el espesor determinante de la historia y las historias, con la importancia de las ideologías como productoras de sujetos y generadoras de conciencias y de intereses, con las posibilidades de transformaciones o estereotipias, tanto al nivel del conocimiento y acciones compartidas como en los niveles más subjetivos de la constitución de las personas. El texto también conduce a reflexionar sobre las articulaciones de comportamientos sociales, ciencia, política y vida cotidiana, proponiendo estrategias para pensarlas; y, congruentemente, para proponer y realizar acciones, tanto como para evaluar las presentes y las anteriores; en el espacio social, en el campo de la salud, en las características de las prácticas médicas y en el papel que juegan las distintas maneras de enseñanza en todos esos procesos.
Lugar Editorial


Estado sin ciudadanos: Seguridad Social en América Latina
Autora: Sonia Fleury
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997

Sonia Fleury aborda en este libro una elaborada articulación de teoría social e historia. Articulación que podría pensarse como meta difícil de alcanzar de algunos historiadores y salvaguarda contra la excesiva abstracción para buena parte de los cientistas sociales. La introducción de la historicidad en los campos de la teoría social y la teoría política ayuda a prevenir el riesgo de analizar nuestros objetos de trabajo a la luz de teorías de valor supuestamente generalizable y cientificidad que no requeriría verificación. Nos obliga a reconstruir procesos y a considerarlos no como aplicaciones histórico-concretas de leyes de cumplimiento universal sino como construcciones sociales, generadas a partir de la praxis de determinados actores, que elaboran sus estrategias en el interior de una trama de reglas y recursos, límites y posibilidades a la vez para la realización de sus proyectos de futuro.Esta reconstrucción toma como objeto de reflexión las condiciones del Estado de Bienestar en los países latinoamericanos, la específica forma de implantación en la periferia de lo que Dieter Helm ha caracterizado como "consenso de postguerra", y otros estudiosos identifican como combinación peculiar de crecimiento económico y bienestar social, dispositivo viabilizador de la convivencia entre capitalismo y democracia. Los pilares del Estado creado a partir de ese consenso fueron precisamente las políticas de bienestar, un mix particular de propiedad privada y pública, y el rol directivo del Estado a nivel macroeconómico. Sobre estos pilares se construyó la utopía universalista, solidaria, que pone en manos del Estado la institucionalización de los derechos sociales. Tanto ese consenso como los dispositivos en los que se fundamentó están hoy atravesando una profunda crisis. En nuestros países esa crisis parece haber estallado sin que el Estado de Bienestar alcanzara siquiera a mostrar una parte significativa de sus promesas integradoras. Es a esa ruptura en las formas de pensar y de construir políticas sociales, que supone un cambio profundo en la concepción de la ciudadanía, a lo que me refiero cuando hablo del cierre de una época. Este libro nos proporciona un sistemático y exhaustivo análisis de las condiciones de emergencia, consolidación y crisis de una forma particular de relaciones entre Estado y sociedad, que se expresan bajo la imagen del "Estado de Bienestar".
Susana Belmartino


El desafío del conocimiento: Investigación cualitativa en Salud
Autora: Maria Cecília de Souza Minayo
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997

La cuantificación se transformó en un mito de la racionalidad m édica científica y la euforia llevó a considerar a los números como expresión de los propios éxitos de esa racionalidad. La esperanza en los efectos del método cuantitativo llevaron a considerar a dicho momento como "una revolución en la medicina", la que dejaba de ser un arte conjetural para convertirse en una ciencia exacta, donde el único camino para la investigación estaba dado por las estadísticas. La cuantificación como eje de cientificidad terminó por estructurar respuestas totalizantes para problemas complejos, no reconociendo que hay cosas "muy difíciles" de medir o que su medición no es necesariamente sinónimo de cientificidad. Fue así que se llegó a la abstracción de los hechos, los que perdieron su singularidad. Se antepuso la medida a la comprensión del problema, parecía que entender o medir fueran partes contrapuestas de un dilema sin resolución, se terminó por confundir el dato con el hecho. Todos estos procesos de cuantificación y de clasificación perdieron de vista la diferencia entre lo medido (por un instrumento) y lo medido (en el sentido de lo mensurado, es decir de lo apropiado). En todo ello lo cualitativo no tuvo espacio. En las últimas décadas, la investigación cualitativa en salud fue cobrando cada vez mayor importancia. En este libro se encuentra un abordaje claro de los conceptos fundamentales de la investigación cualitativa, de las líneas de pensamiento que dan lugar a las mismas, el momento de construcción del objeto, el trabajo de campo y las modalidades de análisis del material. Todos esos puntos son abordados de una manera clara y didáctica. María Cecilia de Souza Minayo es sociólogo, antropólogo y sanitarista y una de las figuras de mayor prestigio del movimiento sanitario brasileño. Este trabajo es un aporte muy especial para la construcción de "otras miradas" al proceso salud-enfermedad-atención.
Hugo Spinelli


Praxis en salud: Un desafío para lo público
Organizadores: Emerson Elías Merhy, Rosana Onocko .
Autores: Mario Testa, Gastão Wagner de Sousa Campos, Luiz Carlos de Oliveira Cecilio, Mauricio Chakkour, Marcia Amaral, Wanderlei Silva Bueno, Adail Rollo, Roseli da Costa Oliveira, Solange L'Abbate, Emerson Elias Merhy, Rosana Onocko.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997
São Paulo: HUCITEC; 1997

La organización de esta coletánea reúne una variada producción de un grupo de profesionales de la salud que actúan juntos, hace ya algún tiempo, en torno de varios servicios públicos de salud en el estado de São Paulo, y que actualmente concentran sus reflexiones en el grupo de planificación del Departamento de Medicina Preventiva y Social (FCM / Unicamp) en el Laboratorio de Administración y Planificación en Salud (Lapa), acrecentada con textos de compañeros –como por ejemplo el sanitarista argentino Mario Testa– con los cuales nos identificamos por sus trayectorias de luchas e ideas. Esperamos que la mezcla de textos más reflexivos con otros más próximos al análisis de experiencias vivenciadas permita una buena combinación que satisfaga las expectativas de los lectores.
HUCITEC


Natural, racional, social: Razón médica y racionalidad científica moderna
Autora: Madel T. Luz
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1997

Madel Luz realiza en esta obra un análisis sociohistórico de las raíces sociales de la racionalidad científica moderna a través de dos disciplinas: la medicina y la sociología. Las categorías centrales de su análisis son: naturaleza, razón y sociedad en el marco de los siglos XVI al XIX y en las ciencias físicas y sociales. En el último capítulo, Luz antepone, luego de un claro y erudito trabajo, al mecanicismo (heredado de las ciencias físicas) y al organicismo (heredado de las ciencias biológicas) el vitalismo homeopático. Esta socióloga y sanitarista brasileña, discípula de Michel Foucault, coloca la razón médica en el marco de la discusión de la modernidad y su crisis. El libro resulta de gran importancia para quienes pretendan encontrar las matrices del discurso médico y su relación con disciplinas fundantes de la razón moderna, categorías y conceptos que a pesar de los años mantienen total vigencia en la institución de salud.
Hugo Spinelli


Nuevas reglas de juego para la atención médica en la Argentina: ¿Quién será el árbitro?
Autora: Susana Belmartino
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1999

La organización de este libro se basa en desarrollos propios de las ciencias sociales que podrían iluminar algunas cuestiones vinculadas a la reforma de la atención médica en Argentina. La selección de temas se realizó sobre la siguiente hipótesis de trabajo: las transformaciones en curso podrían ser comprendidas como consecuencia de cambios en las instancias y mecanismos de regulación del sistema de servicios. El primer capítulo se dedica a presentar la cuestión de la regulación . En él se yuxtaponen diferentes abordajes del problema, diferenciando cada uno de ellos según su orientación disciplinaria y la instancia de regulación a la cual podría aplicarse. Un segundo capítulo identifica un objeto específico en el interior del problema de la regulación. Basándose en los aportes de la sociología de las profesiones aborda el problema de los fundamentos sociales del poder detentado por la profesión médica en la regulación de las condiciones de su práctica. El cuestionamiento a ese poder constituye, como bien se sabe, uno de los fundamentos de los actuales procesos de reforma. El capítulo tercero, aborda el desarrollo histórico de las organizaciones de managed care en los EE.UU. En el enfoque aquí presentado se consideran las formas organizativas basadas en managed care como mecanismos de regulación de los servicios de atención médica. En esa lectura es posible ver las formas organizativas como instancias de gobernación y pensar la posibilidad de adecuarlas a objetivos socialmente definidos. En el cuarto capítulo se incorpora una apretada perspectiva del debate sobre reforma de la atención médica internacional: un punteo de los temas que se podría contrastar con la experiencia argentina. Finalmente, un último capítulo se dedica a sistematizar el proceso de reforma en nuestro país, bajo la hipótesis de cambio en las reglas de juego. Esa expresión, reglas de juego, se privilegia como instrumento de análisis, en primer lugar, por su independencia de campos disciplinarios específicos; en segundo término, por su flexibilidad para dar cuenta de los diferentes niveles de análisis; por último, en tanto permite introducir en el debate intelectual y político sobre el futuro de los servicios de salud en Argentina una pregunta clave: ¿quién será el arbitro?
Lugar Editorial


La educación de los profesionales de la salud en Latinoamérica: Teoría y práctica de un movimiento de cambio
Una mirada analítica (Tomo I)
Las voces de los protagonistas (Tomo 2)
Editores: Marcio Almeida, Laura Feuerwerker, Manuel Llanos C.
São Paulo: HUCITEC; 1999
Buenos Aires: Lugar Editorial; 1999
Londrina: Ed. UEL; 1999

El propósito del UNI es producir cambios sincrónicos en las universidades, en los servicios de salud, en las comunidades y en las relaciones entre ellos: a) Cambiar el proceso de formación profesional en el campo de la salud. Por un lado, incorporando los conocimientos y las tecnologías de la educación de adultos, por otro, desarrollando currículos integrados, basados en la interdisciplinaridad; haciendo posible que el estudiante conozca y enfrente los problemas de la realidad desde el principio del curso; permitiendo que se establezcan relaciones más humanas y responsables con la población y el conocimiento más profundo del funcionamiento y de las necesidades de los servicios de salud. b) Modificar los servicios de salud, contribuyendo para que se hagan más efectivos, integrados, conocedores de la realidad local, más abiertos a las necesidades de la población, comprometidos con la resolución de sus problemas y participantes activos del proceso de formación profesional. c) Contribuir al fortalecimiento de la ciudadanía y de la participación popular en la salud, ampliando el acceso de la comunidad a los conocimientos relativos a la salud, a las tecnologías fundamentales para su desarrollo más autónomo, fortaleciendo sus organizaciones propias y su capacidad de intervención social. d) Cambiar las relaciones entre universidades, servicios de salud y población, haciéndolas más democráticas, produciendo instituciones más abiertas a las demandas, más ágiles en las respuestas, más responsables socialmente, estableciendo relaciones de colaboración a través de la construcción de agendas comunes y de nuevos mecanismos de diálogo.
www.prouni.org


La ciencia tímida: Ensayos de deconstrucción de la Epidemiología
Autor: Naomar de Almeida-Filho
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000

Todos hemos aprendido de Thomas Kuhn a revalorar el papel decisivo que tienen las comunidades de científicos en los fundamentos epistemológicos de una disciplina. Según él, una ciencia es "eso" que comparten los miembros de una comunidad de profesionales dedicados a resolver "enigmas" en ciertos "territorios" disciplinarios: metáforas-modelos, códigos formales, valores cognitivos, y realizaciones ejemplares. Precisamente, Almeida-Filho no solo sabe "entramar" ideas; también, y de manera inmensamente amable, sabe entretejer relaciones profesionales con los actores en el área de su elección, en cualquiera de las latitudes que se encuentren. Respecto de esto, el lector no debe engañarse: cuando Almeida-Filho nos habla coloquialmente de escenarios y personajes destacados en la Epidemiología o en disciplinas conexas, no está "meramente" anecdotizando sus ideas o exhibiendo sus intimidades... Está –según creo– tramando un nido para su criatura; quiero decir: está contribuyendo a forjar "una continuidad" para su "disciplina epidemiológica".
Juan Samaja

El libro que tienes entre manos comienza con un oxímoron. En efecto, ¿cómo puede, una ciencia, ser tímida, si lo que la distingue es la osadía de desafiar las barreras del conocimiento? ¿Cómo puede, la timidez, ser una característica de la ciencia, si su existencia misma implica la dificultad de esa osadía?
Mario Testa


Organizaciones solidarias: Gestión e innovación en el Tercer Sector
Autores: Federico Tobar, Carlos Fernández Pardo
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001

Cuando las organizaciones cambian, se puede esperar que la sociedad en su conjunto lo haga. Nuestras organizaciones están comenzando a incorporar modelos de gestión más participativos y solidarios. Lo está haciendo el sector público (en especial a nivel local) y algunas empresas privadas. Pero quienes más avanzan en esta cruzada innovadora son las organizaciones del Tercer Sector. Se trata de un incipiente conjunto de instituciones en las que resulta tan importante qué se hace, cómo se lo hace y con quién se hacen las cosas. Instituciones que generan y aprovechan externalidades positivas. En síntesis, que canalizan una enorme energía social que libera la sociedad. En lugar de postular que las herramientas de gestión de las empresas lucrativas pueden aplicarse en las sin fines de lucro, este trabajo sostiene que modelos apropiados de gestión social pueden ser desarrollados por el Tercer Sector y contagiar su lógica a las organizaciones del mercado y del Estado. El libro examina los desafíos en la gestión de instituciones que asumen fines sociales deteniéndose en los aspectos de la innovación que en ellas se registran. Propone conceptos y herramientas para el análisis y la gestión de las organizaciones del Tercer Sector.
Lugar Editorial


Como se vive se muere: Familia, redes sociales y muerte infantil
Autor: Mario Bronfman
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001

El arraigo de viejas creencias populares en torno al destino de los muertos, el manejo de tradiciones por medio de mitos, relatos y elementos materiales, se traspasan a la "alta" cultura y son signos indiscutibles de lo cotidiano de la muerte. En las familias estudiadas, estos elementos están presentes en toda su magnitud, ayudándoles a estructurar sus vidas y a entender y consolarse por sus muertes. Sus experiencias, siendo también las de otros, son originales. Proponer una antropología de la muerte infantil es un intento por superar las restricciones disciplinarias que se imponen en el método de investigación. No se puede analizar realmente una "experiencia" si se prescinde de la palabra de quien la vive. La reconstrucción de esa experiencia adquiere toda su di­mensión en el marco de la discusión sobre las relaciones entre el "yo" y el "nosotros" en las ciencias sociales. ¿Cómo analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, un hecho como la muerte de un ser querido en la familia? ¿Cómo explicar, desde una concepción integradora, la experiencia de los dolientes frente a la muerte? ¿Cuál es la diferencia entre la muerte como experiencia y condición social, y el hecho vital de la muerte como acontecimiento?
Lugar Editorial


Gestión en salud: En defensa de la vida
Autor: Gastão Wagner de Sousa Campos
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2001

Este primer libro de Gastão Wagner de Sousa Campos en español representa una selección de sus principales artículos publicados en el campo de la Salud Colectiva entre 1994 y 2000. En ellos, el lector encontrará la preocupación por la incorporación de la subjetividad en los procesos de gestión y de la direccionalidad de estos últimos en el sentido de un accionar cotidiano en defensa de la vida. En momentos que la discusión sobre la gestión en salud enfrenta el dilema de administración de la crisis vs. "defensa de lo público y/o estatal" resulta necesaria una resignificación de estos dos últimos conceptos. Este libro realiza, en ese sentido, aportes sustanciales y creativos, que permiten recuperar la dignidad del trabajo en salud, a la vez que propone líneas de acción a nivel institucional necesarias, posibles y deseables para quienes no renuncian a pensar ni se resignan al mundo de lo posible.
Hugo Spinelli


Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad
Autor: Jaime Breilh
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003

Muchos son los aspectos que tornan la lectura de este libro obligatoria para los estudiosos en el campo de la salud... Un proyecto audaz y original que alcanza plenos resultados como fruto de la competencia, erudición y arduo trabajo de investigación de un investigador que ha influido en la Salud Pública o Salud Colectiva de América Latina... Se trata de la elaboración de un complejo y desafiante proyecto de innovación teórica y práctica que trae para el campo de la salud las contribuciones más recientes de la nueva epistemología de la ciencia: la construcción de una nueva ciencia, crítica y multicultural... Por lo que se puede desprender, la construcción de una teoría general de la salud solamente sería posible por medio de una narrativa metacrítica, basada en una propuesta intercultural. Un trabajo extremadamente bien concatenado, en el que se evidencia una estrecha relación entre la construcción de esa epidemiología crítica y una concepción emancipadora de la praxis... y no simplemente un nuevo arreglo de viejas ideas y fórmulas funcionalistas... A las cuestiones científicas y políticas se agregan las cuestiones éticas, que el autor denomina de manera feliz: "la ética del modo de vida". Ilustra de manera ejemplar lo que la teoría crítica propone tanto en el sentido de lo que significa la palabra 'crítica', cuanto en lo que se refiere a la crítica interna (análisis riguroso de la argumentación y del método), y lo que hace al sentido de la relación entre los análisis de las condiciones de regulación social, desigualdad y poder.
Everardo Duarte Nunes


Reforma de la atención médica en escenarios locales
Autores: Susana Belmartino, Carlos Bloch, Ernesto Báscolo
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003

Los estudios dedicados al análisis de los procesos de Reforma de la Atención Médica en países centrales y periféricos, abordan por lo general la cuestión a nivel nacional, dejando de lado o minimizando la dinámica particular de los escenarios locales. Este libro, por el contrario, se ocupa de iluminar estos procesos en escenarios locales. La idea general orientadora del estudio privilegió de este modo una mirada más cercana a las estructuras y procesos que involucró la transformación de los sistemas de atención médica para la seguridad social, en su doble componente de financiación y provisión de servicios. La expectativa radicaba en que la reducción del foco permitiera un acercamiento al objeto y, en consecuencia, un registro en mayor detalle de las organizaciones, intereses, identidades e ideas afectadas por la reforma y del ritmo y secuencia de los cambios generados. La cuestión adquiere relevancia particular en Argentina, donde las estrategias implementadas han sido y son motivo de intensa polémica. Tras diez años de esfuerzos por disciplinar a los agentes con mayor capacidad de controlar el mercado de atención médica no hay controversia sobre la pobreza de los resultados obtenidos: fuerte estratificación del acceso de la población a los servicios, endeudamiento de las organizaciones financieras de cobertura de la atención médica, desarrollo desequilibrado y sobredimensionado de la oferta de servicios. El análisis en este caso se orienta a identificar desde una perspectiva institucional el impacto de diferentes aspectos del proceso de transformaciones: a) los instrumentos elegidos para ese fin, una estrategia de competencia en un mercado desregulado; b) la responsabilidad de la recesión sobre la crisis financiera de las obras sociales y la crisis fiscal; c) el peso del componente político en la aplicación de las decisiones sobre reforma; d). un debate de menor intensidad y menos protagonistas: la perspectiva analítica más adecuada para dar cuenta de las razones del fracaso.
Lugar Editorial


Investigación social: Teoría, método y creatividad
Organizadora: Maria Cecília de Souza Minayo
Autores: Suely Ferreira Deslandes, Otávio Cruz Neto, Romeu Gomes.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003
Serie Didáctica

Este libro introduce al estudiante al mundo de la investigación social y de la investigación cualitativa. Por su lenguaje simple y objetivo atiende a los intereses de los universitarios y trabajadores de las más diferentes áreas que deseen aprender a escribir un proyecto de investigación e iniciarse en el trabajo empírico orientado hacia lo cualitativo.
Lugar Editorial


Epistemología de la salud: Reproducción social, subjetividad y transdisciplina
Autor: Juan Samaja
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004

Juan Samaja ya había abierto en sus trabajos anteriores importantes caminos para la epistemología y los problemas metodológicos de los estudios de la subjetividad y señalado las bases para una critica científica de la epidemiología positivista. En esta obra que hoy nos entrega asume el desafío de aportar a una comprensión conceptual de la complejidad de la reproducción social, de la cual parte para la construcción de una racionalidad científica de los enunciados sobre el proceso salud-enfermedad-atención. Resulta claro, para muchos de los que trabajamos en el campo de la salud, la necesidad de contar con una teoría científica que dé fundamento racional a los principios y criterios que orientan las comprensiones holísticas y complejas de la Salud Colectiva (y del sanitarismo en general), y que permita además evitar que el humanismo de sus enunciados no abandone en manos del positivismo médico la racionalidad de la ciencia y la tecnología. Su definición acerca de que "el objeto de las disciplinas de la salud lo constituyen los problemas, las representaciones y las estrategias de acción que se presentan en el curso de la reproducción social" recupera la idea de una totalidad compleja que requiere, metodológica y epistemológicamente, su elaboración racional.
Emiliano Galende
(Fragmento del prólogo)


Salud Colectiva: Cultura, instituciones y subjetividad; epidemiología, gestión y políticas
Compilador: Hugo Spinelli
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2004

Este libro es una obra colectiva producida por autores de diversas disciplinas. Los trabajos que lo componen constituyen diferentes abordajes a temas y problemas del proceso salud-enfermedad-atención. Los capítulos fueron organizados a través de cinco ejes conceptuales y han sido elaborados con la perspectiva singular que otorga cada uno de ellos: a) dimensiones culturales e ideológicas y racionalidad médica-sanitaria, b) epidemiología: teorías y objetos, c) instituciones y subjetividad en salud, d) gestión y reformas en el sector salud, e) investigación y salud. El objetivo de la obra es colaborar en una aproximación a temas, problemas y debates que se incluyen en la agenda de la Salud Colectiva. Esa agenda a veces olvidada, a veces mercantilizada, es interpelada en los textos de esta publicación, sobre la necesaria e irrenunciable concepción de la salud como un derecho.
Lugar Editorial


Acerca del riesgo: Para comprender la Epidemiología
Autor: José Ricardo de C. M. Ayres
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005

En el área de la salud y de la medicina, tal vez más que en cualquier otra, la tensa situación de una sociedad "aseguradora", de individuos constantemente ocupados en "colonizar su futuro", como dice Giddens, transforma la idea de riesgo en un elemento clave para la ecuación de voluntades, intereses, conflictos y, especialmente, de dominio de la situación. ¿Qué tiene que ver la epidemiología con eso? ¿Cómo esa ciencia, cada vez más central en el conocimiento de la salud y enfermedad, ha interpretado y "colonizado" el "futuro de la salud", que nos une a todos, ciudadanos del mundo? ¿Cómo la reflexión sobre el significado del riesgo en el lenguaje epidemiológico puede iluminar el desafío de la construcción común de caminos correctos, verdaderos y auténticos para enfrentar los problemas de la salud en sus diversas facetas? Estas son cuestiones que en la actualidad interesan al conjunto de los sujetos empeñados en la búsqueda de formas felices, libres y solidarias de vivir saludablemente. Estos son los temas que se tratan en este libro. Partiendo de significativas contribuciones teóricas de la Medicina Social brasileña, el autor propone una incitante jornada histórico-filosófica, acompañando el desarrollo de la epidemiología y de las prácticas de la salud pública moderna desde sus raíces ligadas al siglo XVIII hasta la madurez tecno-científica alcanzada a mediados del siglo XX. A lo largo de la jornada, implicaciones éticas, políticas, sociales, epistemológicas y estéticas de las diversas facetas que conforman el discurso epidemiológico del riesgo son identificadas y problematizadas. El riesgo, más que un concepto abstracto-formal, es aprehendido en su productividad discursiva, o sea, es entendido como lenguaje en acto, capaz de dilucidar y, por eso mismo, promover intersubjetividad, interacción. Más allá del estudio teórico, se trata de una respuesta activa al gran diálogo al que nos convoca este concepto, por el lugar fundamental que ocupa hoy en el conjunto de las prácticas de salud. Como saldo de este trabajo se contabiliza, además, una amplia discusión de aspectos metodológicos de gran interés y actualidad. Teorías y conceptos que están a la orden del día del debate filosófico contemporáneo, como la teoría de la acción comunicativa, la hermenéutica, la filosofía del lenguaje, la construcción de la narrativa histórica, entre otros, son sistematizados, críticamente examinados y aplicados a las cuestiones específicas del campo de la salud.
Lugar Editorial


Avatares de la medicalización en Amética Latina 1870-1970
Compilador: Diego Armus
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005

Durante mucho tiempo el registro dominante que discutía las rela­ciones entre salud, enfermedad y procesos históricos no fue más que el aportado por una tradicional historia de la medicina estrechamente orientada a reconstruir biografías de médicos famosos y sus contribuciones a inevitables progresos científicos. Pero desde hace unos años a ese registro se han sumado otros, confirmando una vez más que la historia no tiene dueño. Avalares de la medicalización en América latina es una muestra del crecimiento de un modo de interrogar y escribir sobre el pasado que dos décadas atrás no podía listar más que una veintena de trabajos. Centrando su atención en los casos de Argentina, Brasil y México este libro subraya la necesidad de diálogo entre las humanidades, las ciencias sociales y la biomedicina e ilustra las actuales tendencias que marcan la historia de la salud –interesada fundamentalmente en los problemas del poder político, las políticas de salud, la conformación y consolidación de grupos profesionales–, la historia sociocultural de la enfermedad, abocada primordialmente a las representaciones y experiencias de la enfermedad, y la historia biomédica, enfocada en la contextualización de la historia de la medicina incorporando dimensiones sociales, culturales y políticas. Esta sugerente selección de textos, donde aparecen problemas tan diversos como la representación de las epidemias en la pintura moderna, enfermos que hacen huelgas, sistemas de atención médica, médicos sanitaristas que discuten problemas raciales y sexuales, la producción de ciencia en la periferia, instituciones psiquiátricas, mujeres que difunden la cultura de la higiene ofrece no tanto una invitación a buscar en el pasado recetas para intervenir puntualmente en el presente sino evidencias de la compleja trama que tejen la biomedicina, la política, la cultura, la sociedad, la economía y las subjetividades.
Lugar Editorial


Precariedades del exceso: información y comunicación en Salud Colectiva
Autores: Luis D. Castiel, Paulo R. Vasconcellos-Silva
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005

Las Tecnologías de la Información como un efecto de incomunicación y desinformación, es la "paradoja" que nos presenta este libro. Así, temas como: Medicina Basada en Evidencias; Educación en Salud; Promoción de la Salud; Información, Internet y Comunicación; constituyen objetos de la reflexión que estos dos autores titulan Precariedades del exceso. Teléfonos celulares, computadoras e Internet se han incorporado de manera acrítica a nuestras cotidianeidades. No se trata de una invocación al "buen salvaje", sino de una discusión acerca de las Tecnologías de la Información, de sus significados y sus sentidos. Se trata de pensarlas, no que ellas "nos piensen". "Tecnofóbicos" y "tecnofílicos" verán reflejadas tanto discusiones como interrogantes acerca de los significados y sentidos de estas tecnologías que nos acompañan, nos invaden, nos ayudan y nos "enredan" en sensaciones, tan disímiles como propias de estos tiempos turbulentos.
Lugar Editorial


Evaluación por triangulación de métodos: Abordaje de programas sociales
Organizadoras: Maria Cecília de Souza Minayo, Simone Gonçalves de Assis, Edinilsa Ramos de Souza
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2005

Cuando terminé de leer estas páginas, aprecié inmediatamente su aporte innovador, pues es evidente que las técnicas para la evaluación de programas sociales habían avanzado siempre en la investigación descriptiva, desde lo teórico, sin capacidad de adueñarse del mundo de la práctica real. Por ello, los mismos resultaron muchas veces una formalidad poco útil para reducir las incertezas. Creo que no es necesario que me explaye explicando la importancia y el papel que juega la evaluación como proceso en la aplicación de las políticas sociales. Pero sí quiero destacar el aporte significativo de este libro, que presenta la posibilidad de evaluar en tiempo real y de manera integral la efectividad de las acciones ejecutadas por los programas, ayudando a la toma de decisiones.
Alicia Kirchner
(Extracto del prólogo)


Promoción de la salud: Conceptos, Reflexiones, Tendencias
Organizadores: Dina Czeresnia, Carlos Machado de Freitas
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006

Promoción de la Salud: ¿discurso iluminista o práctica transformadora?; ¿formas de culpabilizar a la víctima o desmedicalización?; ¿nuevos conceptos o nuevas prácticas? Algunos de estos dilemas, no siempre y necesariamente verdaderos, acompañan la discusión sobre Promoción de la Salud. A fines de los años sesenta, Jean Claude Polack en su libro La Médicine du Capital estudió las relaciones entre medicina y sociedad, y sostuvo que la medicina estaba determinada por la totalidad social. De allí, que sea la misma medicina quien no permita la utilización de bienes colectivos preventivos, sostenía. En 1973, Giovanni Berlinguer en su libro Medicina e Politica, polemiza con Polack y afirma que las políticas de prevención son esenciales para el establecimiento de relaciones sociales que restituyan el sentido de pertenencia del individuo. El 24 de julio de 1976, en la Universidad de Campinas, Sergio Arouca, defendía su tesis doctoral, O Dilema Preventivista: contribuição para a compreensão e crítica da Medicina Preventiva donde relaciona la historia de las ciencias con la estructura social que la genera, dando lugar así a una obra de referencia insoslayable dentro del movimiento sanitario brasilero que busca interrogar qué representa la emergencia de ese discurso preventivista. Todo ese debate, rico y de alta relevancia histórica ocurrido en las décadas de 1960 y 1970 tuvo su multiplicación por los distintos países del continente. En este libro, producto de autores formados en el marco de las discusiones anteriores, los distintos capítulos demuestran la vigencia del tema, así como la continuidad de la discusión que plantearan Polack, Berlinguer y Arouca. No parece menor el desafío que se nos plantea para comenzar a leer y pensar estos textos.


Salud: Cartografía del Trabajo Vivo
Autor: Emerson Elias Merhy
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006

La cartografía del trabajo vivo nos trae una propuesta de acción en el espacio del trabajo, propuesta centrada en la potencia de las "tecnologías leves" en tanto comando de nuestras acciones y forma de lucha contra la desesperanza y el "no se puede", estados de ánimo que atraviesan muchos cotidianos institucionales del área de la salud. La micropolítica del trabajo en salud y las tecnologías no materiales en salud, son dos aportes conceptuales de Emerson Elias Merhy que nos permiten entender nuestro trabajo como un espacio relacional, dotado de autonomía y por lo tanto de cambio y transformación.


Participación Social ¿Para Qué?
Coordinadores: Eduardo L. Menendez, Hugo Spinelli.
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2006

Reconocer que los sujetos participan a partir de su cotidianeidad constituye una perspectiva decisiva para entender la racionalidad de sus prácticas; pero reducir las posibilidades de esas prácticas a dicho nivel imposibilita comprender por qué dicha racionalidad puede operar dentro de determinadas situaciones y no de otras. Más aún, impide comprender por qué determinadas formas de participación social son frecuentemente las dominantes en el nivel local, pero tienen poco impacto en las condiciones estructurales. Un denominador común de estos análisis es que reflexionan teóricamente a partir de las prácticas y de los hechos, y no sólo de los discursos y representaciones sobre la participación social, y que en todos los casos refieren a procesos de salud/enfermedad/atención.
Eduardo L. Menéndez
(Fragmentos de la introducción)


Investigación cualitativa en los servicios de salud
Organizadores: Maria Lúcia Magalhães Bosi y Francisco Javier Mercado
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007

Esta obra reúne la producción de un conjunto de investigadores y profesionales que trabajan en los servicios de salud, que proceden de diferentes regiones e instituciones y cuya identidad se construye en torno al interés común en la temática de la investigación cualitativa en los servicios de salud. La antología se divide en dos partes: Reflexiones y Experiencias. En las Reflexiones se examinan los conceptos y temas fundamentales para la comprensión del enfoque cualitativo, dentro de los que se encuentran: el carácter polisémico de términos como calidad y evaluación cualitativa; diferentes tipologías de evaluación; el problema de la complementariedad metodológica; la compleja etapa del análisis de informaciones cualitativas y sus estrategias y una propuesta de un modelo conceptual orientado a la comprensión de algunas cuestiones que constituyen grandes problemas en el campo de la promoción y asistencia a la salud. La segunda parte de la obra, las Experiencias, consta de nueve estudios empíricos sobre temas relacionados con los servicios de salud en diferentes países, regiones y contextos sociales, fundamentados en diversas referencias teóricas. En dichos estudios, se han presentado reformas y ajustes como alternativas a otros modelos, y es menester comprender dichos cambios y su repercusión en la vida de las personas. En ese sentido, la investigación del elemento humano –objeto de la tradición cualitativa– debe constituir el punto prioritario en la agenda de cualquier proyecto orientado a la salud en el plano individual o colectivo. La temática de la investigación cualitativa de los servicios se reviste, así, de una importancia especial para los profesionales de la salud, las instituciones formadoras y, sobre todo, para los actores sociales que participan en la planificación, puesta en práctica y evaluación de las intervenciones sanitarias.


La planificación en el laberinto: un viaje hermenéutico
Autora: Rosana Onocko Campos
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007

En su texto, Rosana Onocko nos propone un "viaje hermenéutico" a través de los relatos de la planificación, para lo cual abreva en la literatura brasileña, pero no sólo en ella, recurriendo a otros autores latinoamericanos que considera "clásicos". Una interpretación del mito de Ulises (Odiseo), le permite separar el trabajo (de los marineros remando con sus oídos tapados) del placer (que experimenta Ulises oyendo el canto de las sirenas amarrado al mástil de la embarcación), en tanto se desliza entre Escila, que se ubica en el continente, y Caribdis, que mora en Sicilia bajo una parra desde donde bebe las aguas del estrecho. Pero Odiseo, en su viaje litúrgico hacia Itaca para recuperar a su Penélope, atraviesa otros avatares tan sensuales como el canto de las sirenas: la magia de Circe y la seducción de la ninfa Calipso, que no aparecen en el texto de Onocko pero son un trasfondo de sus intenciones de revelar la necesidad de constitución (de identidad y autonomía) que conforma el viaje de Ulises. Ahí están las dudas y los peligros que confronta la planificación, tan compleja y no lineal que surge con naturalidad la metáfora del laberinto, por donde Onocko deambula provista del cordel que le permite regresar si se pierde, y de la espada para combatir al Minotauro. Magia, estética y seducción forman parte, diría Juan Samaja , del lado oscuro de la razón que construye subjetividades transformadoras.
Mario Testa


Temas y desafíos en Salud Colectiva
Editores: Edgar C. Jarillo, Enrique Guinsberg
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2007

La salud colectiva tiene como antecedente a la medicina social, que en los últimos treinta y cinco años se ha desarrollado en América Latina. Sus aportaciones han tenido diversos puntos de referencia en la región, y uno de los primeros ha sido el núcleo de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en México, y con este libro continúa su contribución. Como parte del posicionamiento y de la construcción de la salud colectiva, se encuentran aportes empíricos y reflexivos que lo sustentan como campo interdisciplinario, donde confluyen diversas perspectivas en torno al objeto complejo que representa la salud-enfermedad y las formas como la sociedad se organiza para enfrentarla. Los aportes son desde vertientes que transitan por la filosofía de la ciencia, lo mismo que por evidencias empíricas de problemas particulares. La salud colectiva en tanto campo científico y de acción en desarrollo, ha recuperado los mejores aportes de la salud pública, la medicina social, las ciencias sociales y la biología, para afrontar los "nudos problemáticos" no resueltos de la salud y la enfermedad. Ha sistematizado un corpus que integra posicionamientos específicos propios de distintas ciencias, tanto en las dimensiones macro, meso, como micro y si bien sus mayores desarrollos se ubican en las dos primeras, cada vez indaga con mayor detalle en la última. La definición de dos objetos particulares: a) el proceso salud-enfermedad y muerte, con las determinaciones y la distribución de los problemas de salud en los grupos humanos a partir de dimensiones sociales y, b) las respuestas que la sociedad genera para dar respuesta a la salud-enfermedad y muerte. Este campo de acción ha mantenido desde sus orígenes, un compromiso explícito con procesos políticos que se centran en las necesidades de los grupos sociales subordinados y subalternos de la sociedad y ahora, después de más de tres décadas, ya pueden valorarse los resultados de este desarrollo a partir de su praxis en sociedades concretas.


MAPP: Método Altadir de planificación popular
Autor: Carlos Matus
Buenos Aires: Lugar Editorial ; 2007
Serie Didáctica

El Método de Planificación Popular (MAPP) es una expresión resumida de la lógica conceptual y metodológica de la obra Planificación Estratégica Situacional (PES). Este texto será de gran utilidad para quienes desde el nivel local construyen procesos que requieren de lógicas de planificación/programación. Las dificultades de aplicación del método deben ser pensadas en el marco de la complejidad de los problemas que se quieren abordar y la debilidad institucional/organizativa que caracterizan a la mayoría de las instituciones y/u organizaciones de nuestros países.


Introducción a la Epidemiología
Autores: Naomar de Almeida Filho, Maria Zélia Rouquayrol
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008
Serie Didáctica

La Epidemiología se constituye actualmente en la principal ciencia de la información en salud. Se trata, sin duda, de una importante ciencia complementaria para las ciencias clínicas, y básica para la Salud Pública. Amplía cada vez más su importante papel en la consolidación de un saber científico sobre la salud humana, sus determinantes y sus consecuencias en, por lo menos, tres aspectos principales: 1) Primero, la investigación epidemiológica posibilita el avance del conocimiento sobre los determinantes del proceso salud-enfermedad. 2) En segundo lugar, la disciplina desarrolla tecnologías efectivas para la descripción y el análisis de las situaciones de salud, dando sustento a la planificación y a la organización de las acciones de salud. 3) Por último, la metodología epidemiológica puede ser empleada en la evaluación de programas, actividades y procedimientos preventivos y terapéuticos, tanto en lo que se refiere a sistemas de prestación de servicios como al impacto de las medidas de salud en la población. ¿Cómo se creó esta ciencia tan importante? ¿Cuál es su historia? ¿Cómo se estructura el objeto epidemiológico? ¿Qué teorías de salud-enfermedad orientan la ciencia epidemiológica? ¿Cuáles son sus principales instrumentos, indicadores y medidas? ¿Cómo se constituye la metodología epidemiológica? ¿De qué modo se realizan los análisis epidemiológicos? ¿Cuáles son las perspectivas de la Epidemiología ?

Introducción a la Epidemiología aborda estas y otras importantes cuestiones, esenciales para la comprensión de los análisis de riesgo en salud. Esta obra incluye una lista de 109 manuales y libros de texto de epidemiología, y también la Guía Epidemiología en Internet, con las direcciones de 144 páginas Web sobre Epidemiología, Bioestadística y Metodología de investigación en Salud.


El dilema preventivista: Contribuciones a la comprensión y crítica de la Medicina Preventiva
Autor: Sergio Arouca
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008

A pocos meses que Argentina entrara en una de las épocas más terribles de su historia, más precisamente un 24 de julio de 1976, Sergio Arouca defendía en la Universidad de Campinas su tesis de Doctorado "El dilema preventivista: contribución para la comprensión y crítica de la Medicina Preventiva". El trabajo final fue demorado un año para ser presentado por parte de las autoridades de la facultad. El tenor de su contenido resultaba muy provocador para el orden establecido. Ese trabajo fue y es una obra de referencia dentro del Movimiento Sanitario de Brasil y representa el inicio de la construcción de una teoría social de la salud dentro de este movimiento. A pesar que recién fue publicada como libro luego de la muerte de su autor, y que entre la defensa y la publicación del libro transcurrieran 27 años, sigue siendo uno de los trabajos más citados. Sus críticas a la medicina y al movimiento de la medicina preventiva mantienen total vigencia. El trabajo original articula elementos conceptuales del pensamiento marxista con la entonces reciente formulación foucaultiana de la Arqueología del Saber. En esas páginas no duda en criticar la concepción liberal e individualista que daba sustento a la medicina preventiva, señalando sus límites y abriendo camino hacia una nueva construcción teórica, donde lo histórico aparece como camino fundamental y que por lo tanto coloca al campo de la salud pública al interior de los conflictos sociales.
En la publicación posterior, se incorporaron comentarios de figuras destacadas del movimiento sanitario brasileño (Anamaria Tambellini, Jairnilson Paim, Sonia Fleury , Roberto Nogueira, Everardo Duarte Nunes , Elizabeth Moreira dos Santos y Gastão Campos), y son ellas quienes aportan a cada uno de los siete capítulos, sus miradas, experiencias y reflexiones en torno a la obra y a su autor.
En 1986, Sergio Arouca, desde la Coordinación General de la 8va Conferencia Nacional de Salud y junto a cinco mil delegados (representantes del Estado y de los más diversos sectores de la sociedad civil organizada de todo el país) discute y consigue que se apruebe el texto que serviría de base para el capítulo de salud de la Constitución Brasileña , aprobada dos años después, y que crea la estructura legal del Sistema Único de Salud (SUS), bajo los principios de equidad, universalidad y control social y cuyo precepto principal destaca la "Salud como derecho de todos y deber del Estado". Su obra no se expresa solo en lo escrito, sino en lo vivido. Era un apasionado de la vida y de la acción. En ese proceso, su contribución al desarrollo del Movimiento Sanitario Brasileño fue un factor determinante, como lo fue su vocación por instalar un proceso civilizatorio en un Brasil complejo y desigual.
Hugo Spinelli


La salud que hace mal: Un estudio alrededor del pensamiento de Iván Illich
Autor: Roberto Passos Nogueira
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008

En efecto, el objetivo de este libro se dirige a romper con el paradigma que interpreta la calidad en salud como la acumulación de tecnologías ultramodernas y de personal altamente especializado. Aboga por disminuir la rigidez en la organización técnica del trabajo y en colocar al paciente como eje del proceso de atención en salud. La Salud que hace mal constituye la nueva obra de Roberto Passos Nogueira. Quien sabe, podría quizás tener por título La salud que enferma. O, tal vez, La acción que produce el resultado opuesto al objetivo para el cual existe . Para desarrollar su crítica al quehacer actual en salud, el autor recurre a la obra de Iván Illich, pensador cristiano Austriaco-americano, quien en la década de 1970 entregó importantes contribuciones en el ámbito de la salud, la educación, el transporte. Su obra tuvo gran repercusión en América Latina e hizo parte de los debates de la Medicina Social y, en lo particular, tuvo fuerte presencia en el postgrado de la Universidad de Río de Janeiro en el que éramos alumnos. Roberto retoma a Iván Illich, recuperando sus primeras críticas sociales en salud vertidas en la Némesis de la Medicina , pero al mismo tiempo entra en desacuerdo con las segundas críticas sociales en salud ocurridas en las décadas de 1980 y 1990 relacionadas con su propuesta de conformación de las sociedades vernáculas. Roberto, con el apoyo de Illich, se propone en esta obra debatir sobre el pensamiento y la acción en salud contemporáneos y muy especialmente analizar aquella nueva moda de la promoción de la salud que supuestamente constituye una de las propuestas contemporáneas más efectivas en el campo. El autor plantea que la conciencia del riesgo tal como aconteciera con la conciencia del pecado, acentúa desproporcionadamente la presencia y la amenaza del Mal. Esto impide que las personas desenvuelvan con espontaneidad, material y espiritualmente, sus esfuerzos para alcanzar otro objetivo que no sea el de cuidar compulsivamente de su propio cuerpo.
Edmundo Granda
(Fragmentos de la Presentación)


Evaluación en salud: De los modelos teóricos a la práctica en la evaluación de programas y sistemas de salud
Organizadoras: Zulmira Maria de Araújo Hartz, Ligia Maria Vieira da Silva
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009

En términos discursivos, la necesidad de articular la evaluación con las políticas y los programas de salud resulta, a esta altura del conocimiento socio-sanitario, una norma consensuada. Sin embargo, son escasas las evidencias empíricas al respecto. La evaluación, al igual que la planificación, recibe críticas por sus pocos resultados. La evaluación no puede ser un fin, debe ser un medio; ¿de qué?, ¿para qué? son las preguntas en general ausentes en su implementación. La evaluación genera resistencias y sus productos muy pocas veces son aplicados. Un error frecuente está en extrapolar la simplicidad de la evaluación en el campo econométrico, hacia el campo social. En general, la evaluación se ha dirigido a programas o servicios, pero rara vez a la gestión o a las organizaciones. Su ausencia en esos niveles, se relaciona con el hecho de que son sistemas de baja responsabilidad, donde nadie pide cuentas, ni nadie rinde cuentas y esa situación determina obstáculos sistemáticos a cualquier propuesta de evaluación, que por lo tanto rápidamente pierde viabilidad. Esta publicación de Zulmira Hartz y Ligia Maria Vieira da Silva, destacadas académicas brasileñas, recorre aspectos conceptuales y teóricos así como también experiencias aplicadas a programas o desarrolladas en territorio, tanto en Brasil como en Canadá. En los distintos capítulos cuentan con la colaboración de profesionales de la Universidad de Montreal (Canadá) y de las Universidades de Bahía, Pernambuco y Santa Cruz (Brasil). Este texto es sustancial para aquellos que están decididos a concretar procesos de evaluación como parte de la reflexión acerca del significado y el sentido del trabajo y de la función social de las organizaciones y programas del campo sociosanitario.


La artesanía de la investigación cualitativa
Autora: Maria Cecília de Souza Minayo
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009

La artesanía de la investigación cualitativa presenta una reflexión organizada sobre esa modalidad de trabajo intelectual, en cuyo desarrollo, la implicación del cientista con el campo y con sus colaboradores recuerda un tipo de actividad artesanal. En él, teoría, método, relaciones y creatividad se mezclan en la construcción del objeto.
En este libro están presentes elaboraciones teóricas, metodológicas y prácticas, vividas y aprendidas durante más de 30 años de trabajo con la investigación social, el abordaje cualitativo y los estudios sobre salud y sociedad.
Maria Cecília de Souza Minayo


Método Paideia: análisis y co-gestión de colectivos
Autor: Gastão Wagner de Sousa Campos
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009

Compenetrado, me aboqué a la tarea como si escribiera una tesis. Un esbozo de teoría y un método que se apoyaran y, al mismo tiempo, criticaran al marxismo, al psicoanálisis y a otras corrientes que estudian las instituciones, las organizaciones y los grupos. Un método inspirado en la rueda con que los pedagogos constructivistas comienzan el día de trabajo en las escuelas. Y también en la rueda del samba, del candoblé y de la ciranda donde cada uno entra con su predisposición y habilidad sin alterar el ritmo colectivo. El Método de la Rueda: la rueda como espacio democrático, un modo para operacionalizar la co-gestión. Pero además es la vida girando y movilizándose, siempre: la rueda.
Gastão Wagner de Sousa Campos
(Fragmentos de la Introducción)


De sujetos, saberes y estructuras: Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva
Autor: Eduardo L. Menéndez
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009

Este libro reúne una serie de textos producidos en los últimos quince años, y que en gran medida expresan mis ideas y propuestas respecto de toda una serie de procesos y de problemáticas que considero importantes en términos de salud colectiva. En estos textos analizo ciertos aspectos teóricos, prácticos e ideológicos de los procesos de salud/enfermedad/atención que me han preocupado a través de gran parte de mi trayectoria académica e ideológica, y que he tratado de aclararme –y tal vez de aclarar a los demás–, para no sólo comprender la realidad sino para ayudar a modificarla.
Eduardo L. Menéndez
(Fragmentos de la Introducción)


Dispositivos institucionales 1: Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales
Autor: Gregorio G. Kaminsky
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010

Los problemas institucionales, desde sus inscripciones empíricas hasta sus implicaciones político-sociales, han generado un creciente interés en el campo de los estudios e investigaciones especializadas. Asimismo, las investigaciones de los dispositivos institucionales indican una nueva perspectiva en estudios más precisos, tales como los de la seguridad ciudadana y acciones precisas del Estado.
Las ciencias sociales y las humanidades ya han ofrecido numerosos modos de abordaje a las especificidades de este complejo cruce de experiencias al que denominamos "institución". Mientras que, en la actualidad, la centralidad de los problemas institucionales adquiere la distinción de aquello que no admite solo una alusión teórica o, simplemente, el restringido reconocimiento empírico. La dimensión institucional adquiere una eminencia propia y original que alcanza desde las inscripciones inconscientes hasta los procesos globalizados de la organización socio-histórica. Los artículos y ensayos que aquí se presentan conforman una heterogénea producción, guiada por un hilo conductor: el análisis institucional.


El nacimiento de la odontología: Una arqueología del arte dental
Autor: Carlos Botazzo
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010

Este libro trata de vísceras, aquellas que forman parte de nuestro rostro y que están inmediatamente articuladas a los modos como vivimos y actuamos en sociedad. Esta investigación trata, entonces, de la boca humana, de esos órganos bucales vinculados al lenguaje, al placer y a la subsistencia, y esas tres esferas componen el trabajo propio de ellos que es, en cierto sentido, el consumo del mundo.
Fragmento del Prefacio


La salud persecutoria: los límites de la responsabilidad
Autores: Luis David Castiel, Carlos Álvarez Dardet Díaz
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010

El estudio que presentamos se inscribe en la tradición del ensayo crítico, a pesar de anclarse en elementos que provienen de diversos ámbitos de las ciencias de la salud. En la primera parte hemos sacado provecho de las concepciones planteadas en el cuento The minority report (1991) como un exacerbado modelo preventivo persecutorio que parece constituirse, a pesar de la exageración presente en la ficción, en el espíritu que se manifiesta en nuestra época en diversos dominios, incluso en el campo de la promoción de la salud. Al mismo tiempo, la biografía del autor muestra cómo Philip K. Dick fue un ejemplo de aquello que desafía a los discursos comunes del comportamiento saludable, tema de la segunda parte, en la que se analizan documentos de organizaciones internacionales y nacionales de salud que dan sustento al punto de vista de la responsabilidad personal como referencia central al estilo de vida saludable. De allí se desprende el tema en discusión: las formas modernas de regulación moral a través de nuevas estrategias de culpabilización socialmente instituidas. En los demás capítulos, se discuten las relaciones entre genética, salud pública y epidemiología, sobre todo haciendo énfasis en las intrincadas interacciones entre genes y comportamientos y en la aproximación entre epidemiología y genética, finalizando en un intento de teorizar acerca de los riesgos de una progresiva genetización de la epidemiología. En los apuntes finales se propone, entre las muchas tareas que se le presentan a la salud pública, una que no debe ser tratada de modo negligente en medio de las indiscutibles prioridades de intervención para evitar amenazas a la supervivencia humana y a su bienestar: la de cuestionar, aún en los límites de la responsabilidad, el alcance de concepciones y teorías que nos impidan pensar en otras perspectivas capaces de superar comprensiones teóricas precarias de las sociedades y de los individuos, e intervenciones insatisfactorias de los procesos de salud/enfermedad/cuidado/prevención.
Luis David Castiel
Carlos Álvarez-Dardet Díaz

(Fragmentos de la Presentación)

 


Vida de sanitarista
Autor: Mario Hamilton
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2010

Este libro no es un informe de investigación sino el relato de una vida apasionante, que incluye un minucioso informe de acciones en el terreno de la salud desde el punto de vista organizativo y administrativo; un aporte fundamental para la comprensión y el desarrollo de esas actividades en América Latina, en particular en Brasil y Argentina. La actividad educativa de Mario Hamilton no se limitaba al aula. También en su tarea de administrador y organizador enseñaba y transmitía saberes y prácticas, donde su presencia era un estímulo permanente para que todos los funcionarios, de cualquier nivel, pensaran con fervor militante los procesos de la actividad. El compromiso militante de Mario era permanente, desde los tiempos de los equipos político-técnicos en Argentina, hasta la solidaridad política en el exilio primero y ya incorporado en plenitud a la vida brasileña, desde donde irradió ese compromiso hacia los diversos movimientos que luchaban con la consigna de la salud como deber del Estado y derecho del pueblo y el permanente intento de una práctica centrada en la creación de un Servicio Único de Salud.
Mario Testa
(Fragmentos del Prólogo)


Las farmacias, los farmacéuticos y el uso adecuado de medicamentos en América Latina
Organizadores: Núria Homedes, Antonio Ugalde
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011 Este libro presenta los problemas que enfrentan los farmacéuticos y las farmacias en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México y Perú en el intento de actualizar su profesión y el impacto que tiene para la salud las condiciones actuales en que se dispensan medicamentos. En varios países de la región, las cadenas están rápidamente desplazando a las farmacias de barrio o tradicionales, y la posibilidad de un mercado monopólico ya ha ocurrido en Chile en donde tres cadenas controlan el mercado. La importancia del libro estriba en documentar la necesidad de transformar la farmacia actual. Con frecuencia pacientes automedicados de baja escolaridad compran sin receta medicamentos que la requieren y que son dispensados por auxiliares con poco o ningún entrenamiento. Al lector le quedará claro la urgencia de convertir las farmacias en espacios en donde no se maximice las ventas sino el uso adecuado de medicamentos.


Epidemiología sociocultural: Un diálogo en torno a su sentido, métodos y alcances
Organizador: Jesús Armando Haro
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011

¿Por qué plantear hoy una epidemiología sociocultural?, ¿cómo puede articularse esta propuesta en cuanto a sus premisas teóricas y metodológicas?, ¿cómo puede concretarse, mediante qué estrategias? Este libro compila una serie de trabajos escritos en torno a estas preguntas, bajo el supuesto de que la epidemiología amerita de una reconstrucción crítica que parta de un diálogo con las ciencias sociales; en el sentido de problematizar los conceptos y enfoques con los que se trabaja en salud pública y de advertir su factura histórica; de considerar la génesis conjunta de la dimensión biológica, social y cultural de la salud y de tomar en cuenta la visión de numerosos actores que son significativos para comprender la dinámica de los procesos salud/enfermedad/atención, especialmente de los propios conjuntos sociales. Éstas y otras características fueron objeto de debate en el Seminario que dio origen a este texto y son aquí presentadas como insumos para la construcción de un enfoque que reconozca la influencia decisiva que mantiene la organización sociocultural en términos de salud individual y colectiva.


Desafíos para la Salud Colectiva en el siglo XXI
Autor: Jairnilson Silva Paim
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011

Desafíos para la Salud Colectiva en el siglo XXI se inspira en el título de un seminario internacional realizado por la Organización Panamericana de la Salud en agosto de 2005, y apunta a la articulación de aquellos que defienden la construcción de sistemas de salud universales, equitativos y de naturaleza pública. Al discutir la propuesta de la Nueva Salud Pública, el autor destaca que la Salud Colectiva latinoamericana se encuentra en condiciones de contribuir con principios y estrategias al diseño de los sistemas de salud. Señala además, que el proyecto de la Reforma Sanitaria Brasileña posibilitó implantar el Sistema Único de Salud (SUS), cuyos principios y directrices podrían servir de referencia en torno a los siguientes valores: universal, público, democrático, culturalmente sensible, igualitario, ético, equitativo y solidario. Los textos aquí publicados discuten políticas públicas y movimientos ideológicos que han influenciado el campo social de la salud. Desde esa perspectiva, la Salud Colectiva representa una apuesta a nuevos supuestos, métodos y prácticas sociales, en vez de conformarse con hacer las cosas siempre de la misma manera, como ha ocurrido con la salud pública convencional. Proyectos, sueños, ingenio, trabajo y arte trascienden la producción de bienes y la prestación de servicios de salud. Pueden componer movimientos contrahegemónicos capaces de constituir sujetos públicos comprometidos con nuevos modos de vida.


Teoría social y salud
Autor: Roberto Castro
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011

Las ciencias sociales aplicadas a la salud se han desarrollado en América Latina desde hace casi medio siglo. Sin embargo, ocurre a veces que tanto los estudiantes de salud pública como los de medicina social no están familiarizados con la diversidad de paradigmas teóricos que las caracterizan, ni con las aportaciones que se han hecho, desde ellas, en relación al campo de la salud. Algo similar ocurre con los estudiantes de ciencias sociales, que no siempre están al tanto de las posibilidades de construcción de la salud como objeto de trabajo de sus propias disciplinas, ni sobre el cúmulo de literatura existente en torno a esta materia. El libro que el lector tiene entre sus manos está escrito con una finalidad didáctica, buscando ofrecer una introducción al campo de confluencia entre la salud y las ciencias sociales. Se exploran aquí, entre otros temas, los fundamentos teóricos de corrientes como el interaccionismo simbólico y la fenomenología, y su potencial se ilustra repasando algunos de los casos más exitosos de aplicación de dichos paradigmas a problemas de salud. Se desarrolla también una propuesta para abordar el estudio de los determinantes de la salud-enfermedad con las herramientas de las ciencias sociales. Se analizan críticamente los primeros desarrollos que alcanzó el pensamiento marxista en salud en América Latina a fines del siglo pasado, y se le compara con lo que ocurría, dentro del pensamiento de izquierda, en Estados Unidos.


Participación, democracia y salud
Organizadoras: Sonia Fleury, Lenaura de Vasconcelos Costa Lobato
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2011

Este libro aborda uno de los temas más preciados de la reforma sanitaria brasileña: la cuestión de la democracia y la participación social. La inclusión de la participación social como eje central de la propuesta de la reforma sanitaria en Brasil, más que acompañar la implementación del Sistema Único de Salud (SUS) representaba la construcción de una estrategia concreta de democratización social. A pesar de que el área de salud sea una de las estructuras de mayor participación entre las políticas sociales de Brasil, esa estructura presenta importantes dificultades que deben ser debatidas. El objetivo de este libro es retomar este tema y reflexionar sobre los modos de avanzar hacia una democracia más radical, que cuestione efectivamente las estructuras tradicionales de poder político y cree posibilidades de superarla.


Patologías de la Patria: Enfermedades, enfermos y nación en América Latina
Organizadoras: Gilberto Hochman, María Silvia Di Liscia, Steven Palmer
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012

Esta obra busca estimular nuevas perspectivas de las relaciones entre historia, salud, enfermedad y nación y contribuir a la vez a la creciente producción intelectual y bibliográfica sobre la historia de la salud en América Latina. La enfermedad, esa elusiva entidad tanto biológica como social, es también señal o marca política, nunca neutral ni natural. En América Latina, las patologías proporcionaron a las elites políticas la posibilidad de cumplir el sueño de redimir a la humanidad sufriente a raíz de la eliminación de pestes y contagios y, a la vez, de sujetar a sus partes menos obedientes a las prácticas higiénicas, asegurando así otras formas de deber social. A partir del levantamiento de un sistema educativo a finales del siglo XIX, y la puesta en vigor de las culturas de la higiene, las epidemias ofrecen una oportunidad inédita de movilizar las clases populares según nuevos esquemas patrióticos. 'Patologías de la Patria' integra artículos de Cuba, Colombia, Argentina, Brasil, Perú y Costa Rica y, de manera comparativa, de la California norteamericana, y abre, desde principios del siglo XIX a finales del XX, un amplio y original interrogante sobre la enfermedad, la identidad nacional y sus significados sociales.


Ética y ensayos clínicos en América Latina
Coordinadores: Núria Homedes, Antonio Ugalde
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2012

Uno de los aspectos más originales e importantes de este texto es que permite reconocer a los actores y las voces de la región, la forma como se complementan y el potencial –mejor dicho la necesidad– que tienen de encontrar herramientas permanentes que les permitan trabajar en red. No hay nada original en la constitución de grupos de trabajo; evidentemente, en cualquier campo del sector salud encontramos multitud de comisiones, comités, grupos de trabajo que se crean para formular estrategias, guías, acuerdos, etc. La originalidad de este libro radica en que estimula la participación e incluye voces de profesionales muy diferentes, que tienen menos interés en buscar consenso que en provocar un diálogo, incluso generar polémica, con el objetivo común de hacer de la investigación clínica un camino, una herramienta para la exploración, y monitorear que se realice respetando los derechos fundamentales, individuales y colectivos de los pacientes y poblaciones que en ella participan, quienes deben ser sujetos y no objetos de experimentación.
Giovanni Tognoni
(Fragmento de la introducción)


La ley del deseo: tomar la Tierra por asalto
Autor: Gastão Wagner de Souza Campos
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2013

Esta ficción en ciencias humanas plantea una trama con múltiples planos en los que un amplio abanico de personajes, tan dispares como Ernest Hemingway, Rosa Luxemburgo, Jimi Hendrix, Freud, Engels, Foucault, Ernesto Che Guevara, Ignacio de Loyola, Taylor, entre tantos otros, se reencuentran en un territorio donde impera "la obligatoriedad de vivir según el propio deseo"; creando así una novela atrapante, en la que la riqueza de los diálogos entre estas figuras históricas se tornan creíbles por la enorme capacidad del autor de sumergirse no solo en sus historias "reales" sino en sus subjetividades.


El sistema de salud de Brasil: ¿Qué es el SUS?
Autor: Jairnilson Silva Paim
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2013

El propósito de este libro es aclarar qué es, qué no es, qué hace, qué debe hacer y qué puede hacer el Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil. De este modo, busca recuperar parte de su historia, los dispositivos legales, los problemas enfrentados, las conquistas alcanzadas, los impasses presentes y los desafíos actuales y futuros. En la medida de lo posible, intenta dirigirse a los beneficiarios del SUS, los que luchan y trabajan para mejorarlo, así como aquellos que están en contra, sea por desinformación, ideología o intereses. Además, tiene como objetivo describir ciertas expectativas de la población con relación a la salud y discutir posibles tendencias del sistema de salud en Brasil.
Jairnilson Silva Paim
(Fragmento de la introducción)


pensar-escribir-pensar: apuntes para facilitar la escritura académica
Autor: Martín Domecq
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2014

Las herramientas para abordar los problemas de escritura académica que ofrece este libro se basan en distintas prácticas de tutoría y talleres realizadas con alumnos de los posgrados de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús entre los años 2007 y 2012. El título pensar-escribir-pensar alude a ese proceso dialéctico por el cual nuestro pensamiento busca sus palabras y las palabras se convierten en las palabras de nuestro pensamiento. Dominar ese proceso para comunicar de manera precisa ideas y argumentos es el desafío de cualquier escritor de textos académicos. Dado que la mayoría de los problemas de escritura que detectamos se deben a un déficit en el trabajo de pre-redacción, las recomendaciones que damos a lo largo de este libro apuntan principalmente a desarrollar una amplia gama de acciones que preceden el momento de redacción. El apuro por "lanzarse a escribir" genera pérdidas de tiempo y frustraciones tanto para los tesistas como para los tutores. Antes de ponerse a redactar hay muchas cosas que se pueden y se deben hacer. Estimular, describir y acompañar esas prácticas es lo que propone este libro.


De hierro y flexibles: Marcas del Estado empresario y consecuencias de la privatización en la subjetividad obrera
Autora: Maria Cecília de Souza Minayo
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2014

En 1946, el médico pernambucano Josué de Castro publicaba en Brasil el libro Geografía del hambre: El dilema brasileño ¿pan o acero? Más de medio siglo después, De hierro y flexibles de Maria Cecília de Souza Minayo nos trae la reflexión sobre las consecuencias de optar por el acero, al describirnos el proceso de trabajo que enfrentaron los mineros de Itabira desde 1942 a 1997 en una empresa estatal, que luego fue privatizada. Tal como menciona la autora, "la saga del pasado y del presente legitima a los mineros de hierro de la Compañía Vale do Rio Doce en Itabira como portadores de una experiencia particular, específica y universal de la clase trabajadora brasileña, construida sobre la fuerza y la rigidez del hierro y la flexibilidad e inseguridad de la experiencia competitiva". A partir del método etnográfico y con una excelente escritura, Maria Cecília consigue atraparnos en la lectura del texto casi como si estuviésemos leyendo una novela, en la que además de contarnos la historia, nos va enseñando método y teoría, y la relación entre ambos para construir una investigación que distingue a esta colección Salud Colectiva. El trabajo de campo nos revela las consecuencias del neoliberalismo y la flexibilización laboral que se expresan en el relato de los trabajadores. El texto claro y de alto rigor académico no escapa a la jerga del trabajador minero que está presente de manera continua y que se trató de respetar en la traducción. Así como Josué de Castro en 1946 impactó al mundo al describir el hambre en Brasil, entendemos que esta mujer nacida en Minas Gerais, y por lo tanto "minera", aporta una obra de referencia internacional sobre las relaciones entre salud y trabajo. Tanto aquel moreno pernambucano como esta simpática y orgullosa abuela minera nos demuestran que se puede hacer ciencia desde el sur tomando objetos malditos para la ciencia dominante como el hambre y el trabajo.
Hugo Spinelli
Coordinador de la colección Salud Colectiva


Locos y degenerados: Una genealogía de la psiquiatría ampliada
Autora: Sandra Caponi
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2015

Frente a la creciente lista de problemas que se transformaron en objeto de intervención psiquiátrica, como la tristeza profunda, los estados de angustia o los problemas de aprendizaje, este libro se propone realizar un estudio crítico que permita entender las condiciones de emergencia de esa estrategia, por la cual la psiquiatría acabó colonizando las relaciones humanas. Con ese objetivo se analiza el proceso histórico que condujo a la naturalización de explicaciones reduccionistas –como cuando se habla de déficit de dopamina o de serotonina– para la mayor parte de los padecimientos humanos, dando lugar a lo que hoy podríamos definir como una verdadera biopolítica de los sufrimientos psíquicos. En la segunda mitad del siglo XIX, comenzó a articularse un nuevo modo de entender las enfermedades mentales que ya no se refería exclusivamente a delirios o alucinaciones, sino a un conjunto cada vez más amplio de comportamientos cotidianos. Situaciones como la tristeza profunda, la sexualidad de la infancia o el alcoholismo pasaron a ser, poco a poco, objeto de discursos e intervenciones médicas. Foucault sitúa el origen de esa psiquiatrización de los comportamientos en el Tratado sobre las degeneraciones físicas, intelectuales y morales de la especie humana de Benedict A. Morel (1857). Este libro analiza las transformaciones sufridas por el concepto de degeneración en diferentes momentos históricos, y su impacto en el actual proceso de biologización de los sufrimientos psíquicos y de los comportamientos cotidianos.


aa

Una enfermedad monstruo: Indígenas derribando el cerco de la discriminación en salud
Autores: Charles L. Briggs, Norbelys Gómez, Tirso Gómez, Clara Mantini-Briggs,
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2015

Entre 2007 y 2008, una enfermedad misteriosa mató a 38 niños, niñas y jóvenes indígenas warao en Delta Amacuro, Venezuela. Médicos, epidemiólogos y curadores fracasaron en diagnosticarla. La epidemia ocurrió en uno de los contextos más favorables en materia de salud pública, una prioridad para el gobierno revolucionario del presidente Hugo Chávez Frías. Sin embargo, los acontecimientos narrados en este libro ponen de manifiesto los desafíos inherentes al diálogo entre actores cuya comunicación ha estado históricamente definida por el desencuentro. Se develó que, aún en tiempos de cambios, las perspectivas de indígenas y otros grupos históricamente marginalizados siguen siendo incómodos a las viejas ideologías institucionales cuando intentan asumir el control de su propia representación. Respondiendo a las exigencias de los padres y madres de los fallecidos, dos líderes indígenas organizaron un equipo de investigación para diagnosticar la enfermedad y exigir acciones contundentes del gobierno nacional, creando una yuxtaposición inédita de la producción de conocimientos a través de testimonios colectivos, la medicina clínica, la epidemiología crítica, la medicina warao y la antropología médica. Sin embargo, las instituciones prefirieron silenciar las voces de los líderes locales y elevar su interpretación mediada de los hechos como verdad absoluta. Este proyecto nace, precisamente, de la necesidad autoidentificada por los warao de romper ese silencio y presentar su propia versión de los hechos. Los diálogos presentados aquí por los miembros del equipo aspiran a reconstruir la epidemia y a brindar una visión innovadora de generar soluciones para los problemas de salud más complejos y persistentes.


aa

Trabajo, producción del cuidado y subjetividad en salud: Textos seleccionados
Autores: Túlio Batista Franco, Emerson Elias Merhy
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2016

Este nuevo libro de la Colección Salud Colectiva centrado en la temática del trabajo, la producción de cuidado y la subjetividad constituye una posibilidad de poder reflexionar sobre nuestras prácticas diarias y los marcos conceptuales que las sustentan.
La selección de los textos aquí reunidos reflejan la experiencia de distintos trabajadores y trabajadoras que dan lugar a reflexiones teórico-conceptuales alejadas de los clásicos manuales de la Salud Pública que “olvidaron” que se trata de un trabajo entre sujetos y, por lo tanto, el lenguaje verbal y no verbal constituye, en tanto tecnología blanda, la centralidad del encuentro en el que se produce el vínculo.
Túlio Batista Franco y Emerson Elias Merhy proponen al lector formas de trabajo basadas en la humanización de los actos en salud, lejos de toda ilusión tecnocrática que postula la cosmovisión neoliberal, sin por ello renunciar al proyecto de emancipación de los sujetos.


aa

Una historia social de la comida
Autora: Patricia Aguirre
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2017

Este libro hace un recorrido histórico para señalar la opacidad de la comida como producto y productora de relaciones sociales, mostrando cómo, en esa oscuridad, reside su fuerza para reproducir material y simbólicamente la sociedad misma (por eso el cuidado que todos los regímenes políticos han puesto en controlarla).
Se desarrollan en estas páginas los tres grandes cambios que sufrió la alimentación humana en el tiempo largo de la especie, cada uno señalado por un producto que lo caracteriza:
. el omnivorismo que con la ingesta de carne modeló nuestra biología;
. la domesticación de plantas y animales que con lácteos y cereales permitió acumular y distribuir inequitativamente, apareciendo la alta y baja cocina (y con ellas los cuerpos de clase);
. el tercer gran cambio: la cocina industrial mundial, con el azúcar como alimento trazador, que junto a grasas y sal serán los componentes obligados de los alimentos conservados, coloreados, saborizados, que forman el paraíso (de abundancia y estabilidad) y el infierno (de inequidad y contaminación) de la comida actual.
Porque estamos devorando el planeta, se impone un nuevo cambio estructural en la alimentación: sobre el final del libro se comparten tendencias, alternativas y propuestas.


aa

De saberes médicos tradicionales, populares y científicos: Relaciones y dinámicas racistas en la vida cotidiana
Autor: Eduardo L. Menéndez
Buenos Aires: Lugar Editorial; 2018

Este texto plantea un diálogo casi imposible entre el racismo y la interculturalidad, en la medida que los analicemos en términos “teóricos”, ya que en la práctica operan juntos, y a veces complementariamente. Por eso, desde hace bastante tiempo, me interesan cada vez menos ciertos análisis teóricos —que suelo llamar teoricistas— en el campo de la medicina social y de las ciencias sociales y antropológicas, dado que actualmente la mayoría de los autores analiza la “realidad” a través de las representaciones sociales, los discursos, las narrativas, ignorando las prácticas sociales que están operando o —lo que es más preocupante— considerando que los discursos equivalen a las prácticas. Y por eso, al manejarse exclusivamente en este nivel, llegan a la conclusión de que la interculturalidad y el racismo son incompatibles, cuando en la realidad de las vidas de los sujetos y grupos operan conjunta y complementariamente.
En este libro voy a tratar de profundizar algunos aspectos del racismo especialmente a través de los procesos de salud/enfermedad/atención-prevención; por muchas razones, pero en particular porque refieren a problemáticas que me han preocupado persistentemente a través de mi vida académica y no académica. El racismo y el antirracismo que aprendemos en nuestros cursos de formación tienen frecuentemente poco que ver con el que opera en nuestra vida cotidiana; ya que lo que esperamos encontrar son masacres e inclusive etnocidios que buscamos por muy diversas partes y sobre todo en el pasado, ignorando los racismos clasistas de una gran parte de las clases medias. Eduardo L. Menéndez
Fragmentos de la Presentación

©2024 Universidad Nacional de Lanús. Todos los derechos reservados