Información general
La Carrera de Especialización en Epidemiología, acreditada y categorizada como A por la CONEAU, según la resolución Nº 204/14, cuenta con el reconocimiento oficial, de validez nacional, otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Nº 1903/16).
La Especialización tiene como misión colaborar con los esfuerzos que realizan las jurisdicciones, nacional, provinciales y municipales para hacer más efectivo y eficiente el trabajo en salud, a través de la formación de epidemiólogas/os con capacidad para utilizar conceptos y herramientas de la disciplina en las organizaciones de salud, en docencia, investigación, y/o en la producción de conocimiento para la toma de decisiones en los procesos de gestión y gobierno.
La apertura de la 1ª promoción se realizó en 2008; actualmente se halla en desarrollo la 7ª cohorte. Las/os estudiantes de las diferentes cohortes, cuentan con distintas formaciones de grado como: antropología, bioquímica, enfermería, geografía, medicina, nutrición, obstetricia, odontología, psicología, sociología, trabajo social y veterinaria. La Especialización en Epidemiología pasó de una tasa de 43% de graduación en la primera cohorte a 75% en la segunda y 92% en la tercera. Dicho incremento puede atribuirse a las modificaciones en el proceso pedagógico y el sistema de evaluación, aprendizaje basado en problemas con la modalidad "aula taller", que cuenta con un equipo de tutores durante toda la cursada, particularmente enfocado en la elaboración del Trabajo Final Integrador. El total de graduadas/os -sumando las diferentes cohortes- es de 50, y la tasa de graduación alcanza el 71% hasta el momento. Tengase en cuenta que las cohortes 4ª y 5ª, que ya finalizaron la cursada se encuentran aún en plazo de presentar su Trabajo Final Integrador (TFI).
Fundamentación
La Epidemiología tiene un importante papel en la transformación que ocurre actualmente en el sector salud, no solo en los aspectos de prevención y monitoreo de las enfermedades, sino también en la evaluación y análisis del impacto de las acciones implementadas. Este papel contribuye a la comprensión del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado en un determinado contexto social a fin de explicar y enfrentar los problemas de salud. De esta manera el conocimiento epidemiológico es una herramienta poderosa en la determinación de necesidades, en la identificación de problemas, en la definición de prioridades y en la optimización de la utilización de recursos. En este sentido la misión central de la epidemiología es producir conocimiento que permita profundizar la explicación de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado, para facilitar la toma de decisiones relacionadas con la formulación de políticas de salud, la organización del sistema y las intervenciones destinadas a resolver problemas específicos.
En la actualidad la epidemiología dispone de un gran arsenal teórico metodológico; los diferentes tipos de estudios epidemiológicos generan una parte importante de la información utilizada en salud. Debido a esto es de fundamental importancia para los trabajadores de la salud conocer los principios de los diseños de estudio, los métodos de análisis y la interpretación de sus resultados, ventajas y limitaciones.
La finalidad del conocimiento epidemiológico es la identificación de problemas colectivos, la evaluación de su importancia relativa, la estimación de su frecuencia y el costo social de los mismos, la identificación de la eficacia y los riesgos de las distintas formas de intervención y la evaluación del costo-beneficio de las medidas de prevención, control y restablecimiento de la salud ligados a la organización de los servicios, los programas de salud y el diseño de políticas.
Es de destacar que la Carrera de Especialización en Epidemiología plantea un fuerte énfasis en la capacitación profesionalizante, es decir en la capacitación intensiva de la utilización de herramientas epidemiológicas para la resolución de problemas del proceso salud enfermedad atención cuidado.
Dirección y Cuerpo Docente
Directora: Esp. Natalia PACÍFICO
Comisión de Especialización: Dr. Marcio ALAZRAQUI, Esp. Carlos GUEVEL, Dra. Mónica Serena PERNER, Mgtr. Osvaldo SANTIAGO, Dr. Andrés TROTTA.
Cuerpo docente: Dra. Patricia AGUIRRE, Dr. Marcio ALAZRAQUI, Mgtr. Jorge ARAKAKI, Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Lic. Carlos GUEVEL, Ed. Viviana MARTINOVICH, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Eduardo MOTA (Brasil), Dra. Ana OLMOS, Esp. Natalia PACÍFICO, Dra. Mónica Serena PERNER, Mgtr. Osvaldo SANTIAGO, Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Andrés TROTTA.
Perfil del egresado
El egresado tendrá competencias para:
- Contribuir con sus conocimientos especializados en epidemiología a la gestión de efectores y programas con el objetivo de mejorar las condiciones de salud y de vida de la población.
- Desarrollar diseños de estudios epidemiológicos en la población (o muestras) y en sistemas y servicios de salud, entendiendo a esta fase como imprescindible para la gestión de efectores y programas.
- Evaluar, analizar y utilizar la información generada en su campo profesional y en el cotidiano de los servicios y sistemas de salud.
- Participar de equipos capaces de brindar asistencia técnica a organismos gubernamentales y no gubernamentales en las áreas de pertinencia.
El graduado de la Carrera podrá desempeñarse en las siguientes instituciones:
- Servicios de salud públicos, privados y de la seguridad social (en los distintos niveles de la red de servicios; podrá promover, facilitar, implementar y evaluar actividades según las competencias adquiridas en el programa de la Carrera).
- Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (podrá brindar asistencia técnica en problemas de salud a través de un abordaje epidemiológico).
Plan de estudio
Epidemiología: teorías y objetos (90 horas)
- Fundamentos de la Epidemiología.
- Riesgo y vulnerabilidad. Causalidad y multicausalidad.
- Las determinaciones sociales del proceso salud-enfermedad-atención.
- Aproximación antropológica al estudio epidemiológico de la enfermedad.
- Lo normal y lo patológico.
Estudios Epidemiológicos (100 horas)
- Introducción a la investigación en Epidemiología.
- Herramientas básicas en Epidemiología.
- Diseño y análisis de estudios epidemiológicos.
Herramientas de Análisis (80 horas)
- La estadística aplicada en la investigación.
- Análisis univariado. Estadística descriptiva.
- Probabilidad e inferencia estadística.
- Análisis bivariado: asociación y predicción.
- Introducción a métodos avanzados.
- Métodos cualitativos: técnicas no intrusivas de recolección de datos.
Epidemiología en Sistemas y Servicios de Salud (50 horas)
- Epidemiología aplicada a sistemas y servicios de salud.
- Epidemiología aplicada a la gestión.
Sistemas de Información (40 horas)
- Sistemas de información en salud. Producción de la información. Dinámica del sistema de información, DICCA (Datos, Información, Conocimiento, Comunicación, Acción).
- Sistemas de información orientados a la gestión. Necesidad de la información. Monitoreo de la gestión.
- Vigilancia epidemiológica.
Seminarios de Integración e Investigación (75 horas)
- Definición de problemas y modalidad de abordaje.
- Estrategias de búsqueda y revisión bibliográfica.
Total de horas: 435.
Trabajo Final Integrador (TFI)
Esta modalidad se desarrolla a partir de una estrategia pedagógica de aprendizaje basado en problemas, con la modalidad "aula taller", actividad que es acompañada en forma permanente por tutores a lo largo de la cursada. Al finalizar la misma, los estudiantes completan su proceso evaluativo con el Trabajo Final Integrador, desarrollando una situación problemática identificada en el ámbito de su práctica laboral, que deben poner en juego los elementos teóricos conceptuales y las habilidades prácticas adquiridos y ejercitados a lo largo de la carrera.
El trabajo se realiza con computadora, de modo presencial e individual, con libertad para consultar fuentes impresas o digitales (Internet u otras), en un tiempo máximo de 5 horas.
Requisitos de ingreso
Para inscribirse a la carrera es requisito previo disponer de un título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración, expedido por una institución de nivel superior provincial, nacional o extranjera reconocida oficialmente, de acuerdo a lo establecido por la Ley 24.521. Los aspirantes podrán provenir de distintas disciplinas y deberán acreditar el desempeño en algún programa o institución de Salud, con un mínimo de un año previo a la inscripción.
Día de cursada: Jueves de 13 a 18 horas. Modalidad presencial.
Próxima cohorte inicia en Marzo 2025:
La Cohorte 9° iniciará sus preinscripciones en septiembre 2024, para iniciar las clase en marzo 2025
Documentación a presentar
Fechas de preinscripción: a partir del 1/09/2024.
Toda la documentación se remite por vía digital a través de este hipervínculo. La documentación consta de:
- Datos personales
- Currículum Vitae (formato PDF o DOC)
- Una carta personal de presentación, en la que se expondrán: motivos por los cuales aspira a cursar la Especialización, principales temáticas de interés y los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de su formación (en formato .jpg o .pdf)
- Dos cartas institucionales de recomendación (en formato .jpg o .pdf)
- Una foto carnet (4 x 4 cm) (formato JPG)
En caso de faltar alguno de estos documentos, el/la aspirante no podrá pasar a la instancia de la entrevista no pudiendo, por lo tanto, evaluarse su admisión a la carrera.
(1) En dicha carta se deberán exponer: motivos por los cuales aspira a cursar la Especialización, principales temáticas de interés y los campos de actividad profesional en los que pretende aplicar los resultados de su formación.
Entrevistas de admisión
Las entrevistas de admisión tendrán lugar en el ISCo-UNLa.
La Comisión de Especialización citará sólo a aquellos/as postulantes que hubieran realizado previamente la pre-inscripción en el ISCo-UNLa.
Los resultados de la admisión serán comunicados vía e-mail, luego de haber sido realizadas todas las entrevistas.
Inscripción definitiva
Los aspirantes que resulten admitidos tras la entrevista, deberán realizar la inscripción definitiva en la Dirección de Documentación y Gestión Estudiantil, edificio "José Hernández" de la Universidad.
Días y Horarios: lunes a viernes de 10 a 13 y de 14 a 18
Documentación a presentar tras la admisión
- Solicitud de inscripción a la Universidad (se completa en el lugar de la inscripción)
- 1 foto carnet (4 x 4 cm)
- Título universitario de grado, original y fotocopia (2)
- DNI, original y fotocopia de primera y segunda hoja
- Abonar la matrícula ($ 45.885)
(2) En caso de títulos expedidos en el extranjero, el título universitario a presentar deberá estar visado en el Consulado Argentino en el país de origen o en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Buenos Aires (si el título hubiera sido expedido en países miembros del MERCOSUR), o bien legalizado con el sello de "Apostille" (si el título hubiera sido expedido en países extra-MERCOSUR ratificantes de la Convención de La Haya de 1961). Asimismo, en el momento de la inscripción, el/la aspirante deberá tramitar el "Reconocimiento de Título expedido por Universidades del Extranjero" cuyo arancel vigente en 2024 es de $5.500.
Aranceles 2025:
Matrícula $45.885 por única vez
23 cuotas mensuales de $45.885
Formas de pago: Pago electrónico a través de pagoelectronico.unla.edu.ar ó en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.
Egresados
Trabajos finales defendidos en 2025
Carvajal Jaimes Andres Alberto; Medicina. Análisis Epidemiológico de la Meningitis en edad pediátrica (1 mes a 15 años), entre el año 2015 a 2019, en un Hospital de Malvinas Argentina.
Scardigno Andrea Del Valle; Medicina. Chagas agudo congénito y el problema del diagnóstico final.
Canali Constanza; Trabajo Social. Modalidades de Uso y Acceso al Cannabis Terapéutico en el Programa Municipal de Abordaje Integral de Usos de Cannabis Terapéutico del Hospital Rural Ramón Carrillo en el período 2019-2022.
Trabajos finales defendidos en 2024
Bañuelos Carla Maria Liria; Sociología. HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO EN LA CUENCA DEL RÍO MATANZA RIACHUELO. REPÚBLICA ARGENTINA, 2008-2018.
Dominguez Maria Francisca; Kinesiología. Análisis epidemiológico de los trastornos de la deglución asociados a la internación en una Unidad de Cuidados Críticos en un hospital público en la provincia de Buenos Aires.
Dorrey Maximiliano Daniel; Psicología. Intento de suicidio en adolescentes de 13 a 17 años en una obra social de Lanús durante el primer semestre de 2022
Favieri Andrea Lorena; Nutrición. Sobrepeso y obesidad en niños y niñas en edad escolar.
Fernandez Gabriela; Medicina. Impacto psicosocial y determinantes de COVID prolongado en niños, niñas y adolescentes en el Hospital General de Agudos Enrique Tornú en Ciudad Autónoma De Buenos Aires en el período 2021-2022.
Fernandez Lausi Adriana Noemi; Bioquímica. Infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Gonzalez Silvia; Kinesiología. Factores asociados a la falta de adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes de 15 a 25 años de transmisión vertical de VIH, en un hospital municipal de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en los meses de agosto a septiembre de 2021.
Pieri Marina; Kinesiología. Factores socio-demográficos que influyen en la positividad de COVID-19 en obreros metalúrgicos mayores de 18 años de una obra social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de septiembre 2020 a septiembre de 2021.
Quevedo Eliana; Medicina. Pacientes amputados/as por pie diabético en un hospital del conurbano bonaerense en el período 2018-2022.
Rolando Noelia; Psicología. Estudio epidemiológico sobre trabajadorxs administrativos del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires desde 2007 al 2023.
Valentini Alberto; Medicina. Relación entre la frecuencia de casos de sífilis en los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la situación económica de los mismos en el año 2019.
Vico María Lorena; Bioquímica. Búsqueda proactiva de personas con enfermedad de Chagas en una comunidad boliviana.
Trabajos finales defendidos en 2023
Bernal Dolores; Bioquímica. Sífilis congénita y su relación con el acceso a los controles prenatales en el Hospital Dr. Alberto Balestrini de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2018-2019.
Figueira Marina; Trabajadora Social. POBLACIÓN INTERNADA EN EL INSTITUTO DE REHABILITACIÓN PSICOFÍSICA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DESDE EL 12 DE MARZO DE 2020 HASTA EL 12 DE MARZO DE 2021..
Gil Daniela Ines; Médica. Estudio epidemiológico sobre la prematuridad en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gioia Maria De Las Mercedes; Odontologa. Problemática de una consulta odontológica tardía en la primera infancia en Provincia de Buenos Aires.
Guastadisegni Florencia; Obstetrica. Parto vertical: Análisis de los partos ocurridos en posición vertical en el Hospital Zonal General de Agudos Isidoro G. Iriarte en el periodo comprendido entre el 01 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2022.
Martinez Arcos Doris Alejandra; Enfermera. Desnutrición aguda severa en niños y niñas Indígenas Wayúu del departamento de La Guajira Colombia en el año 2020.
Masante Nadia; Trabajo Social. Epidemiología del abordaje en la urgencia del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado de personas con padecimiento de salud mental en el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Diego Paroissien.
Vilchez Debora; Obstetricia. Sífilis y embarazo en las gestantes del Hospital Santojanni entre los años 2019 y 2021.
Trabajos finales defendidos en 2022
Altamirano Mónica Elizabeth; Trabajadora Social. Vigilancia de la salud en el caso de coqueluche en el partido de La Plata provincia de Buenos Aires (2018).
Caicedo Laurido Diana Maria; Biologa. El Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO) y su influencia en la transmisión de malaria en Tumaco- Colombia entre los años 1980 - 2016.
Gianni Silvia Mónica; Trabajadora Social. La Salud Mental y las Adicciones en Isla Maciel – Años 2019-2021.
Salinas Sandra; Enfermera. Incremento de la mortalidad materna en el partido de Moreno en el año 2010.
Trabajos finales defendidos en 2021
Bori Cecilia Inés; Psicologa. Conductas autolesivas en la Adolescencia. Una aproximación desde la epidemiología.
Reijtman Ruth Vanesa; Bioquímica. Enfermedades infecciosas en niños con Leucemia Aguda que son tratados en el Hospital de Pediatría Garrahan.
Crisp Renee Leonor; Química. Relación de las corrientes migratorias en la prevalencia de las anemias hereditarias en Argentina. Período 1950 – 2019.
Delgado Giler Gabriela Guadalupe; Médica. Vulnerabilidad social y programática en la población con Tuberculosis Extrapulmonar en la provincia de Manabí en los años 2013-2017.
Pacifico Natalia Carolina; Médica. Diagnostico de tuberculosis sensible y resistente. Experiencia en un hospital de referencia en enfermedades infecciosas 2015-2019.
Roger Cesar Ariel; Sociologo. Consumos problemáticos de alcohol y otras sustancias en adolescentes de comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires en el período 2013-2018.
Trabajos finales defendidos en 2019
Guerrero Menéndez María Victoria; Nutricionista. BLW como factor protector de la obesidad infantil.
Rapaport Solana; Médica. La existencia de los grupos antivacunas ¿Un problema de salud pública?
Rodríguez Claudio Ramón; Médico. Análisis de la población hospitalizada y de los factores de riesgo en los pacientes internados por padecer colelitiasis sintomática y/o algunas de sus complicaciones en el Hospital Zonal General de Agudos Mi Pueblo entre el 1° de Junio de 2013 y el 31 de Mayo de 2015
Tkach Agustina Daniela; Bioquímica. Neurovirosis por Epstein-Barr en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana con lesión ocupante de espacio cerebral del Hospital Francisco Javier Muñiz.
Trabajos finales defendidos en 2018
Ardila Gómez Sara Elena; Psicologa. La reciprocidad en los vínculos de amistad y su relación con la recuperación en personas con trastorno mental severo. Estudio en la Ciudad de Buenos Aires 2018.
Faretta Florencia; Antropología. El aborto en el sistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires desde un enfoque epidemiológico. Año 2018.
González Verónica Beatriz; Nutricionista. Patrones alimentarios de los habitantes adultos de la Ciudad de Buenos Aires y su relación con la prevalencia de exceso de peso.
Grillo Carlos Alfredo; Biologo. Leptopirosis: Vivir en zona inundable como factor de riesgo.
Longordo Otero Marina Alexandra; Médica. Prevalencia de la intoxicación crónica por plomo en niños y mujeres embarazadas residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nowotny Alexia Natalia; Médica. Análisis de la mortalidad por causas externas en la población adolescente de la Argentina.
Travetto Carolina Mercedes; Médica. Acceso a la salud de la población migrante procedente de Bolivia Perú y Paraguay residente en el área metropolitana de Buenos Aires en el periodo 2010 a 2017.
Trabajos finales defendidos en 2017
Aragunde Gisel; Psicopedagoga. La influencia de factores biológicos y socioculturales en el desarrollo psicomotor infantil.
Buono Mónica; Nutricionista. Comedores escolares: ¿asistencia alimentaria o iatrogenia nutricional?
Delaloye Adrián; Bioquímico. La Salud de los Trabajadores de la Salud del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas.
Díaz Graciela; Nutricionista. Sedentarismo en pacientes diabéticos tipo II.
Falero Adolfo; Médico. Infecciones Bacterianas Agudas de Piel En el Municipio de Ezeiza.
Gisela Bonacalza; Obstétrica. Perspectivas sobre Violencia Obstétrica en el HZGA "Mi Pueblo" de Florencio Varela.
Gómez Andrea; Nutricionista. Entorno alimentario barrial: proceso histórico, modos de vida y problemáticas alimentarias nutricionales prevalentes de la población infantil en la Villa 21-24 y Núcleo Habitacional Transitorio Zavaleta, al sur pobre de la Ciudad Autónoma Buenos Aires.
Hidalgo Walter Omar; Enfermero. Situación de la bronquiolitis en el Hospital Garrahan, Ciudad de Buenos Aires.
Medina Ana Inés; Trabajadora Social. La naturalización de las situaciones de violencia comunitaria e invisibilización como problema que atraviesa a la salud de la población del Barrio "El mercadito" de la Ciudad de La Plata".
Pérez Virginia Graciela; Veterinaria. Las zoonosis en el ámbito rural de la Provincia de Mendoza y su relación con la actividad pecuaria a pequeña escala.
Rodal Verónica Andrea; Obstétrica. Falta de control prenatal o control deficiente obstétrico en mujeres cuyos partos se llevan a cabo en el Hospital Mi Pueblo del Municipio de Florencio Varela.
Vigoz Lucila; Tecnóloga de los Alimentos. Enfermedad celiaca y la accesibilidad/disponibilidad en el mercado nacional de Alimentos Libres de Gluten (ALG) seguros.
Wade María; Médica. Proceso de Salud Enfermedad Atención en adolescentes en el Municipio de Exaltación de la Cruz.
Trabajos finales defendidos en 2016
Suarez Vissio Sara Magdalena; Lic. Servicio Social. El Problema Epidemiológico del Dengue y Dengue Grave.
Barreto María Florencia; Trabajadora Social. Sífilis congénita: Un desafío urgente en el ámbito de la salud. Análisis epidemiológico en la ciudad de La Plata año 2016.
Falero Vigo Adolfo Paul; Médico. Infecciones Bacterianas Agudas de Piel En el Municipio de Ezeiza.
Hidalgo Walter Omar; Enfermero. Estudio de la exclusión social extrema en niños hasta 6 meses de edad con diagnóstico de bronquiolitis atendidos en el Hospital Garrahan.
Rizzotti Viviana Alicia; Bioquímica. ¨Asociación entre VIH y Tuberculosis pediátrica en un Hospital Referencial de CABA durante el periodo 2010-2015¨.
Trabajos finales defendidos en 2015
Biscioni Diego;Odontólogo. Vigilancia Epidemiológica en Salud Bucal con orientación a Servicios de Salud.
Morales María del Carmen; Bioquímica. Diarreas agudas sanguinolentas.
Suárez Cabretón Soledad; Psicóloga. Violencia de género. Una perspectiva epidemiológica.
Luchetta Paola; Trabajadora social. Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en las edades extremas de la vida.
Trabajos finales defendidos en 2014
Gayoso Adrián; Médico. Factores de riesgo para el parto prematuro.
Bidondo María Paz; Médica. Estudio de letalidad neonatal temprana en recién nacidos con anomalías congénitas seleccionadas.
Buchanam Luis;Trabajador Social. Impacto de la precarización laboral en la situación de salud de trabajadores cartoneros de La Boca (CABA).
Groisman Boris; Médico. Exposición prenatal a agroquímicos y defectos congénitos.
Federik Marianela; Nutricionista. Aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en edad escolar.
Salamendi Lorena; Odontóloga. Abordaje desde una mirada epidemiológica del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en la Provincia de Buenos Aires.
Codebó Ramalho Luz María Olenka; Médica. Enfermedad de Chagas congénita.
Straccia Mabel Ofelia; Bioquímica. Asociación entre la obesidad y el desarrollo de la enfermedad renal crónica.
Trabajos finales defendidos en 2013
Merlino Rosario Manuela; Médica. Las categorías Lugar y Espacio en la Epidemiología Latinoamericana. Una revisión bibliográfica.
Mozzone Daniel Eduardo; Analista de Sistemas. Síndrome Urémico Hemolítico. ¿Una notificación contaminada?
Lico Sandra Viviana; Geógrafa. Revisión bibliográfica de la aplicación de herramientas de análisis espacial en revistas de ciencias de la salud.
Stella Martín; Antropólogo. Características de los niños menores de 5 años con diagnóstico de diarrea atendidos en el Centro de Salud y Acción Comunitaria Nº 41 del Barrio de La Boca.
Ramírez Lijó Silvia; Medica. Descripción de la mortalidad y de las internaciones por tuberculosis en residentes de la provincia de Buenos Aires durante el período 2005-2009.
Peña Mónica Lorena; Socióloga. Parto prematuro y consecuencias para la salud infantil.
Janeiro Torres Esperanza; Médica. Enfermedad cardiovascular y factores de riesgo en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Trabajos finales defendidos en 2012
Agoglia Rosanna Noemí; Médica. Hospitalizaciones por condiciones sensibles a la atención primaria en efectores del subsector estatal del sistema de salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en los años 2000, 2005-2008.
Aguirre Viviana Silvina; Médica. Prevalencia de silicosis en trabajadores de la industria.
Campos María del Carmen; Bioquímica. Exposición laboral a sílice y cáncer de pulmón.
Cosin Alicia Cristina; Médica. Factores asociados al parto prematuro en la Maternidad del Hospital Zonal General de agudos Mi Pueblo.
Efron Adriana Mónica; Bioquímica. Factores de riesgo para el desarrollo de asma en la ciudad de Buenos Aires.
Fandiño María Eugenia; Médica. Silicosis y riesgos ocupacionales.
Marra Karina Alejandra; Obstétrica. Determinantes ambientales del asma.
Marzo Silvia Elsa; Médica. Asma y factores socioeconómicos en el segundo cordón del conurbano bonaerense.
Muñoz Sandra Viviana; Bioquímica. Impacto de la pobreza sobre la morbimortalidad por asma en Argentina.
Palazzo Claudia Zulma; Médica. Programa de salud escolar y sobrepeso/ obesidad en el Hospital Durand.
Ríos Merino Marcela Irene; Médica. Riesgos laborales asociados a la industria de la arena. Medidas de higiene y seguridad en el trabajo.
Rocca Carolina Inés, Médica. Vigilancia de la exposición laboral a sílice.
Ruiz María Adela Rita; Bioquímica. Urbanización y ocurrencia de dengue en Argentina.
Szewczuk María Gabriela; Veterinaria. Factores socioculturales asociados al dengue en una población de Argentina.
Villarreal Sara Nélida; Enfermera. Programas educativos y su impacto en la incidencia del dengue y control del vector.
Trabajos finales defendidos en 2011
Perner Mónica Serena; Médica. Abordaje de la Diabetes entre los años 1980 y 2010. Transformaciones y medicalización del cotidiano.
Martínez María Laura; Médica. Desigualdades en la mortalidad por cáncer de cuello de útero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fotos Cohortes
CEEPI 9° COHORTE (2025-2026)

Estudiantes*:
Acosta, Patricio - Almada, Rita Soledad - Añazgo, Ivana Soledad - Aquila, Sebastian Eduardo - Astudillo, Osvaldo Germán - Bajinay, Mauro Daniel - Beron, Daniela Edith - Cagide, Martin - Canelo, Liliana - Cañete, Florencia - Carvalho Perez, Maria Luiza - Cervantes, Mónica Gabriela - Cesan, Veronica - Del Rio Zenon, Mara - Ferreyra, Carla - Garcia, Vanesa - Gonzalez, Eliana Soledad - Gonzalez Mesples, Inti Jazmín - Gutierrez, Sonia - Herrera, Patricia Liliana - Lezica, Emiliano - Malattia, Sonia Gabriela - Montenegro, Agustina - Monzon, Estefania Natalia - Olocco, Andres - Osen, Beatriz Amelia - Osuna, Noelia Elizabeth - Palacios Minota, Leydy Vanessa - Patiño, Daniela - Quatrini, Pablo - Quigan, Ayelen - Rodríguez, Rosa Virginia - Rosella, Tatiana Belén - Ruiz, Carolina - Stelluto, Daniela - Suárez, Flavia.
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
CEEPI 8° COHORTE (2022-2024)

Estudiantes*:
Capallo, Ayelen Patricia - Carvajal Jaimes, Andres Alberto - Casabella, Sarah Lorna - Cepeda, Maria Milagros - Correa, Cesar - Fernandez, Marina - Fernandez, Susana - Ferrando, Noelia Soledad - Gallo, Andrea Karina - Garcia, Fabiana - González Ferreira, Ana Maria - González, Olga Marcela - Guzmán, Karina - Iufe, Ricardo Gabriel - Kildau, Nerina Ayelén - Lenze, Camila Soledad - Lopez, Sofía - Marani Barreiro, Luciana - Olmos, Guillermo Hernan - Ramirez Serrano, Maria Fernanda - Romano, Nadia Lorena - Romero, Yanet Denise - Salazar Figueroa, Alvaro Rodrigo Salce, Sofia Belen - Scardigno, Andrea Del Valle - Spala, Rocío Soledad.
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
CEEPI 7° COHORTE (2020-2022)

Estudiantes*:
Abarca, Carmen Luz – Alcon, Marcela – Aztorga, Noelia – Barreto, Natalia – Bernal, Dolores - Bernasconi, Silvina – Bordon, Flavia – Bossi, Lucrecia – Camps, Jimena – Defeis, Vanesa Alejandra - Diaz Menai, Samanta – Dominguez, Maria Francisca – Dorrey, Maximiliano Daniel – Fernandez, Gabriela – Ficher, Pablo – Figueira, Marina – Francesconi, María Laura - García Cleque, Jesica Paola – Gil, Daniela Ines – Gioia, Maria De Las Mercedes – Gonzalez, Lorena - Gonzalez , Silvia – Gregorio, Sofia – Guastadisegni, Florencia – Hernandez, Adriana – Herrera, Dolores – Latorraca, Ana – Masante, Nadia – Peñalva, Andres Alberto – Pierdomenico, Agostina – Pieri, Marina – Quevedo, Eliana – Rolando, Noelia – Smith, María Rosa – Valentini, Alberto – Vico, María Lorena – Vilchez, Debora – Zaibac, María.
Docentes:
Eisenacht, Guillermo (administración ISCo)
Spinelli, Hugo (director ISCo)
Alazraqui, Marcio (director CEEPI)
López, Daniel (director Patrimonio Histórico y Cultural)
Aguirre, Patricia (docente)
Santiago, Osvaldo (docente)
Moretti, Constanza (coordinadora CEGES)
Di Cecco, Vanessa (docente)
Perner, Serena (docente)
Yannone, Ignacio (becario doctoral ISCo-CIC)
Smutny, Juan (coordinador MEGYPS)
Sy, Anahí (docente)
Trotta, Andrés (director MEGyPS)
Pacifico, Natalia (coordinadora CEEPI)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
CEEPI 6° COHORTE (2018-2020)

Estudiantes*:
Aramayo, Carina Elizabeth - Atala, Olga Beatriz - Bañuelos, Carla María Liria - Bovone, Nora Silvia - Caicedo Laurido, Diana María - Canali, Constanza - Carbone, Nicolás Raúl - Crisp, Renee Leonor - Delgado Giler, Gabriela Guadalupe - Fernández Lausi, Adriana Noemi - Florin, Claudia Graciela - Fontana, Daiana Carolina - Gianni, Silvia - Hermosa, María Elisa - Martin, Alberto - Moreno Piñeros, Liliana - Pacifico, Natalia Carolina - Prado Acosta, Pamela - Rejitman, Ruth Vanesa - Roger, Cesar Ariel - Romero, Yanina Gisele Nair - Segura Segura, Sindy Carolina - Torres Carpio, María De Los Milagros.
Docentes:
Di Cecco, Vanessa (docente)
Buchanan, Luis (coordinador CEEPI)
Stracia, Mabel (tutora CEEPI)
Sy, Anahí (docente)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
CEEPI 5° COHORTE (2016-2018)

Estudiantes*:
Altamirano, Mónica Elizabeth - Ardila Gómez, Sara Elena - Álvarez Bravo, Silvia Mariela - Behrens, María Belén - Bori, Cecilia Inés - Faretta, Florencia - Favieri, Andrea Lorena - González, Verónica Beatriz - Guerra, María Rosa - Guerrero Menéndez, María Victoria - Longordo Otero, Marina Alexandra - Maidana, Nancy - Martínez Arcos, Doris Alejandra - Moreno Álvarez, Karla del Rocío - Muñoz, Karina Beatriz - Nowotny, Alexia Natalia - Paz y Gómez, Paola Carina - Periolo, Natalia - Rapaport, Solana - Salinas, Sandra - Tkach, Agustina Daniela - Travetto, Carolina Mercedes - Vargas Vargas, Ana María.
Docentes:
Alazraqui, Marcio (director CEEPI)
Buchanan, Luis (coordinador CEEPI)
Di Cecco, Vanessa (docente)
Carrizo Olalla, Juan (tutor CEEPI)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
CEEPI 4° COHORTE (2014-2016)

Estudiantes*:
Aragunde, Gisela Eliana - Ávila Choez, Ana Mercedes - Barreto, María Florencia - Bonacalza, Gisela Cecilia - Buono, Mónica Adriana - Cruz, Nidia Leonor - Delaloye, Adrián - Díaz, Graciela Liliana - Falero Vigo, Adolfo Paul - Gómez, Andrea Nora - Hidalgo, Walter Omar - Medina, Ana Inés - Moreyra, Alejo José - Ramos, Audelina - Rizzotti, Viviana Alicia - Rodal, Verónica Andrea - Rodríguez, Claudio Ramón - Solorzano Bravo, María Tarcila - Vigoz, Lucila - Wade, María.
Docentes:
Alazraqui, Marcio (director CEEPI)
Spinelli, Hugo (director ISCo)
Arakaki, Jorge (docente)
Librandi, Juan (docente)
Carrizo Olalla, Juan (tutor CEEPI)
Fattore, Gisel (tutora CEEPI)
Alazraqui, Hugo (tutor CEEPI)
Stracia, Mabel (tutora CEEPI)
Espert, María Juliana (tutora CEGES)
Coronel, Patricia (tutora CEGES) )
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
CEEPI 1° COHORTE (2008-2009)

Estudiantes*:
Agoglia, Rosana - Domínguez, Elena - Folini, María Elena - Lico, Sandra Viviana - Martínez, María Laura - Merlino, Rosario - Messina, Analía - Mozzone, Daniel - Perner, Mónica - Ramírez, Silvia - Rosa, Sandra - Stella, Martín - Tamayo, Natalia - Turienzo, María Angélica.
Docentes:
Alazraqui, Marcio (director CEEPI)
Macias, Guillermo (docente)
Liascovich, Rosa (docente)
Lev, Débora (docente)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte