Pasado y Presente de la Problemática Alimentaria en América Latina

Fundamentación y Contenidos

El comer puede ser visto como un problema del individuo (de su peso, sus gustos) como un problema social (de los pobres), económico (de la capacidad de compra), de la historia (dependencia) del hábitat (de la sequía de este año o la inundación del próximo) político (de instituciones que vulneran derechos) o de todos ellos. Visto así, configuran un sistema complejo cuya sinergia condiciona la alimentación y por lo tanto la manera de enfermar y morir del sujeto, de las sociedades y hasta del sistema-mundo (cambio climático, VI extinción).  

Proponemos abordar la alimentación como producto y productora de relaciones sociales, desde la dinámica del omnivorismo que modeló nuestros cuerpos y nos hizo humanos, la domesticación de vegetales y animales que nos re-creó el cuerpo y las instituciones, hasta llegar a los estados modernos con su industria que al mismo tiempo que desarrolla cantidad y calidad de alimentos contribuye a devorar el planeta. Las estrategias de consumo y las políticas públicas de alimentación y nutrición han hecho que Argentina se inscriba en este mundo global con su propia complejidad.  Proponemos repensar el pasado para comprender la precarización alimentaria del presente y proyectar un futuro. 

  • Unidad 1- Alimentación como hecho social total, como producto y productor de relaciones sociales, unión indisoluble de naturaleza y cultura, sujeto y estructura. La necesidad de su abordaje desde la complejidad. Sinergia entre el subsistema Alimentario /subsistema económico político y sus repercusiones en la forma de cocinar y comer y de enfermar y morir. 
  • Unidad 2.-Las Transiciones Alimentarias en el tiempo de la especie.
  • 2.1.-Primera Transición:  la alimentación en el proceso de hominización- bipedalismo, omnivorismo y sexualidad continua.  El cuerpo del comensal omnívoro: La constitución biológica del homo sapiens, grasa, cerebro e intestinos como desarrollos adaptativos. El genotipo ahorrador. Homo como especie de gasto energético fijo.  La revolución de los ácidos grasos y proteínas. Omivorismo y cultura (lenguaje, herramientas y organización social)- La organización social en bandas, reciprocidad y manejo del riesgo, dieta paleolítica producto y productor de la sociedad paleolítica. Endemias- 
  • 2.2.- Segunda Transición: La revolución de los hidratos de carbono. Domesticación, modificaciones ambientales (intensificación + homogeneización = fragilización, las zoonosis se transforman en epidemias recurrentes) y simbólicas (mundo dual, tiempo y espacio lineal sobre el cíclico estacional). Pasaje de las bandas (sociedades sin excedente) a las aldeas (con posibilidad de acumulación). De la reciprocidad a la redistribución. Grupos domésticos. Densidad y explotación del medio. Las hipótesis deterministas ambientales: aportes y limitaciones. Cambios epidemiológicos, demográficos y corporales. Leche y cereales. Pastores y agricultores, manejo del espacio y del tiempo. Los cuerpos producto del stress ambiental. Patologías de la escasez alimentaria. Aparición de cuerpos diferenciados. La apropiación de los alimentos sesgada por género, edad y posición social. Estados y distribución de la comida Alta y Baja Cocina. Pobres flacos y ricos gordos.  Tiempos de epidemias (infectocontagiosas) y hambre. La desnutrición como estado (estadísticamente) normal de las poblaciones. 
  • 2.3.- Algunas explicaciones de las preferencias y aversiones alimentarias en sociedades preindustriales: antropofagia, consumo de insectos. Consumo y aversiones específicas. (carne vacuna en Argentina e India, Carne de cerdo en Polinesia y Medio Oriente. Insectos en áreas tropicales y templadas. La cultura hecha naturaleza: el consumo de leche. El arbitrario cultural de Igor de Garine. 
  • 2.3.-Tercera transición. La revolución del azúcar. Los alimentos americanos y la difusión global de especies de cultivo a partir del imperialismo colonial. Alimentos americanos en Europa y alimentos europeos en américa. El azúcar y alcohol de caña. Consecuencias ecológicas, económicas, sociales y alimentarias de su explotación. Esclavitud. La dinámica alimentos-población en los estados modernos. Industrialismo, cambios sociales, demográficos, económicos y políticos de su implementación. Las transformaciones en la subjetividad. Aplicación de los principios de la producción industrial a la producción de alimentos: conservación, mecanización, transporte, comercialización de cadena larga mayorista minorista, seguridad biológica asegurada por sistemas expertos (la marca, el estado) y publicidad. Cambio en los patrones alimentarios globales. De la saciedad al placer. .-El patrimonio gastronómico frente a la globalización alimentaria. Saberes acerca de la alimentación “adecuada”. Deslocalización y desestacionalización de las dietas. Los nuevos tipos de alimentos “creados”, “sin historia”, “ultraprocesados”, foshu, etc. El lugar de los medios masivos de comunicación. La mujer y la cocina. El vaciamiento de su saber sobre la alimentación/crianza y su reemplazo por los “sistemas expertos” en la modernidad. 
  •  Unidad 3
  • 3.1.- Crisis alimentaria actual. (Global, paradojal, estructural y terminal)  
  • 3.2.- En la producción-disponibilidad como crisis de sustentabilidad, 
  • 3.3.- En la distribución-acceso como crisis de equidad 
  • 3.4.- En el consumo como crisis de comensalidad. 
  •  Unidad 4 
  • 4.- Precarización de la alimentación en Argentina 
  • 4.1.- Disponibilidad: estabilidad, suficiencia, autonomía y sustentabilidad. Disponibilidad aparente de los principales alimentos en Argentina (1975-2019).
  • 4.2.- Acceso: precio de los alimentos. Ingresos. Distribución del ingreso. Ocupación- Desocupación por edad y género. Destino de los Ingresos propios de mujeres y varones. Gasto Público Social en Alimentación. IVA en los alimentos. El subsidio neto de la asistencia alimentaria. La problemática de la desnutrición en Argentina. Encuestas Antropométricas. Encuestas de gasto de los hogares 1965-2018. La alimentación en la determinación de las líneas de pobreza e indigencia. El resultado marcado en los cuerpos a través de ENNys 2006-2018 y Encuestas de Factores de riesgo.
  • 4.3.- Estrategias de consumo en distintos sectores de ingresos- Concepto. Descripción de las Prácticas: a) diversificación del ingreso. b) Diversificación del abasto. c) Manejo de la composición doméstica. d) Autoexploración
  • 4.4.- Estrategias de consumo: representaciones culturales que funcionan como principios de inclusión de los alimentos. Descripción de las representaciones: El cuerpo, los alimentos y la comensalidad en diferentes sectores sociales. Diferenciación y estigmatización a través de la alimentación
  • 4.5.- Estrategias que fracasan al triunfar: los ricos flacos y los gordos pobres: la malnutrición como “doble carga”. La sociedad obesogénica. Obesidad declarada   pandemia en 2013. Las 10 pandemias (1950-2020) como consecuencias esperables de la crisis del sistema alimentario mundial.
  •  Unidad 5 
  • Políticas Alimentarias 
  • 5.1.-La alimentación como derecho universal (1946/8) Seguridad (FAO 75) y Soberanía (Via Campesina 1996). Conceptos y políticas.
  • 5.2.- Políticas y programas en Argentina.
  • 5.3.-Diferentes perspectivas políticas para pensar el futuro de la alimentación humana.
  • 5.4- Aplicación práctica al caso del covid 19. 
Docentes responsables
  • Patricia Aguirre. ORCID. Doctora en Antropología. Docente e investigadora, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina.

  

Modalidad de cursada

Están previstos 15 encuentros con una frecuencia semanal de 1 hora y media y 7 horas asincrónicas, con un total de 29 horas. Los días y horarios que se dicten se ajustarán, en lo posible, a las demandas de los inscriptos.

Costos del curso

Ciudadanos o residentes de Argentina: $80.000 a pagar por única vez o 4 cuotas mensuales de $25.000 ($100.000)   ||||   Ciudadanos de otros países: 80 dólares (único pago)

La modalidad de pago es a través de billeteras virtuales o transferencia bancaria al momento de iniciar el curso, o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

Certificado de aprobación: Se otorgará certificado de aprobación del curso con el total de 29 horas.

©2025 Universidad Nacional de Lanús. Todos los derechos reservados