Introducción al análisis espacial en el campo social y el campo de salud

Fundamentación y Contenidos

Este curso se propone introducir al abordaje crítico del concepto de espacio en epidemiologia, en términos teóricos y metodológicos. Se hará foco en el espacio urbano y en el estudio de las desigualdades espaciales en salud. Se introducirá en el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) y el empleo de métodos espaciales para la investigación en salud, para poder procesar y analizar información geográfica y emplear de manera critica las fuentes de información espacial. 

  • Dimensiones de análisis en epidemiologia. Espacio en epidemiología. Espacio y salud a lo largo de la historia. Concepción del espacio geográfico. Tendencias del pensamiento geográfico: evolución teórica y metodológica.
  • El espacio urbano y el espacio rural. 
  • Determinantes sociales y desigualdad espacial de la salud.
  • Mapas de salud/enfermedad. La cartografía y el geoprocesamiento de los Sistemas de información geográfica (SIG) en salud. 
  • Georeferenciamiento. Mapas de puntos, mapas coropléticos.
  • Fuentes de información geoespacial. Divisiones territoriales.
  • QGIS. Instalación e inicio del manejo del software. Tipos de archivos (raster/vector). Clasificación de los datos (jenks, intervalo equivalente, cuantiles) 
  • QGIS. Uso del software. Georeferenciamiento
  • QGIS. Uso del software. Composicion de mapas
  • Ejemplos de investigaciones que utilizan análisis espacial
  • Análisis de autocorrelación espacial. GeoDA.
Docentes responsables
  • Natalia Pacífico. ORCID. Médica. Especialista en Epidemiología. Docente investigadora, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. 
  • Serena Perner. ORCID. Médica. Doctora en Salud Colectiva. Editora adjunta, revista científica Salud Colectiva.  Docente investigadora, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
Modalidad de cursada

El curso será de forma virtual y sincrónica. 12 encuentros semanales de 2hs y 7hs asincrónicas, con un total de 31hs. Los días y horarios que se dicten se ajustarán, en lo posible, a las demandas de los inscriptos.

Costos del curso

Ciudadanos o residentes de Argentina: $80.000 a pagar por única vez o 4 cuotas mensuales de $25.000 ($100.000)   ||||   Ciudadanos de otros países: 80 dólares (único pago)

La modalidad de pago es a través de billeteras virtuales o transferencia bancaria al momento de iniciar el curso, o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

Certificado de aprobación: Se otorgará certificado de aprobación del curso con el total de 31 horas.

©2024 Universidad Nacional de Lanús. Todos los derechos reservados