Escritura y publicación de artículos científicos

 

Fundamentación y Contenidos

Este curso está destinado a profesionales, investigadores e investigadoras de diversas áreas disciplinarias que se propongan traducir los resultados de sus investigaciones a un artículo científico destinado a su publicación.

La propuesta se centra en incentivar procesos de escritura autónomos que permitan el pasaje de una idea desarticulada a una estructura narrativa acordada como válida, para lo cual se proponen estrategias de aprendizaje que estimulen un rol activo y comprometido, a través de prácticas de autocorrección.

Partimos de la premisa de que la dificultad para traducir una investigación a un artículo destinado a la publicación no está en la escritura, sino en minimizar el desafío que supone “pensar por escrito” los problemas conceptuales de un determinado campo científico-profesional, y traducirlos a estructuras narrativas moldeadas durante siglos por sus propias comunidades. Sabemos escribir, el problema no está en la escritura, sino en desentrañar las particularidades de las diversas estructuras narrativas, que demandan prácticas de escritura asociadas a los métodos y los conceptos utilizados por cada una de las tradiciones científicas.

Lograr traducir una investigación a un artículo publicado y puesto en circulación, maximiza el impacto potencial que esas investigaciones puedan tener, tanto en la consolidación de grupos de investigación, en el diseño de políticas públicas, o en el enriquecimiento de la agenda pública a partir de proponer problemáticas poco visibilizadas.

Unidad 1. Nivel estructural: cuerpo del artículo, apartados y funciones, lógica narrativa. Nivel microestructural: estructura narrativa; coherencia: selección de información (relevante e irrelevante), pasos narrativos; cohesión: la oración, el párrafo, los subtítulos, el apartado; adecuación: elección de variedad y registro dentro del género discursivo. Construcción del mensaje visual: usos de cursivas, negritas, comillas, tamaño, etc.; citas en estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto encubierto. Estrategias de autocorrección.

Unidad 2. Justificación de un problema de investigación. Abordajes previos en la bibliografía científica. Nociones sobre estado del arte. Tipos de fuentes a recuperar y sus diferentes usos dentro de una investigación. Uso de gestores de referencias bibliográfica (Zotero).

Unidad 3. Explicitación metodológica. Distintos elementos del apartado metodológico, según áreas disciplinarias y abordajes metodológicos específicos: Explicitación del diseño de estudio (tipo de abordaje, técnicas, etc.); descripción del cuerpo de la investigación ¿de qué está conformado el cuerpo? (personas, muestra poblacional, artículos científicos, narrativas, etc.); criterios de selección para la conformación del cuerpo de investigación; formas de recolección de los registros (entrevistas, datos secundarios, etc.,); explicitación operativa de las variables o categorías de análisis; explicitación del tipo de análisis del material; consideraciones éticas.

Unidad 4. Estrategias para la elaboración, edición y comunicación de resultados. Presentación exclusivamente de los datos recolectados y seleccionados, que fueron explicitados en la metodología. Organización jerárquica a partir de las variables o categorías presentadas en la metodología y la introducción. Grado decreciente de complejidad, según el tipo de análisis. Representación gráfica de datos numéricos: tablas, gráficos y mapas. Identificación de errores frecuentes. Utilización de ilustraciones, fotos y documentos escaneados: licencias de uso, derechos de reproducción (copyright), resolución y calidad de las imágenes. Construcción de títulos, fuentes, llamadas y notas explicativas.

Unidad 5. Estructura narrativa de la discusión: relación entre marco conceptual, estado del arte y resultados. Puesta en discusión de los resultados con el cuerpo bibliográfico precedente. Organización narrativa a partir de los ejes, las variables o las categorías planteados a lo largo del artículo.

Docentes responsables
  • Viviana Martinovich. ORCID. Editora responsable, revista científica Salud Colectiva. Directora editorial, colección de libros Cuadernos del ISCo. Docente investigadora, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. 
  • Serena Perner. ORCID. Médica. Doctora en Salud Colectiva. Editora adjunta, revista científica Salud Colectiva.  Docente investigadora, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina.
Modalidad de cursada

Taller virtual con 10 encuentros de 2 horas sincrónicas y 6 horas asincrónicas, con un total de 26hs, distribuidas de la siguiente manera: primer mes, 4 encuentros semanales; segundo a cuarto mes, 6 encuentros quincenales. Los días y horarios que se dicten se ajustarán, en lo posible, a las demandas de los inscriptos.

Costos del curso
Ciudadanos o residentes de Argentina: $80.000 a pagar por única vez o 4 cuotas mensuales de $25.000 ($100.000)   ||||   Ciudadanos del exterior: 80 dólares (único pago)

La modalidad de pago es a través de billeteras virtuales o transferencia bancaria al momento de iniciar el curso, o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

Certificado de aprobación: Se otorgará certificado de aprobación del curso con el total de 26 horas.

 

©2024 Universidad Nacional de Lanús. Todos los derechos reservados