Búsqueda bibliográfica

Fundamentación y Contenidos

Este curso está destinado a estudiantes de posgrado, profesionales, investigadores e investigadoras de diversas áreas disciplinarias. La propuesta se centra en explorar las diversas herramientas de búsqueda y de revisión de la bibliografía científica, destinadas tanto a reconstruir el estado del arte de una investigación en curso, como a crear un cuerpo bibliográfico y diseñar una estrategia metodológica para un artículo de revisión.

Las actividades prácticas se centran en cómo realizar búsquedas avanzadas en bases de bibliografía científica como PubMed, SciELO, Scopus, BVS, etc.; cómo seleccionar los términos de búsqueda más adecuados; cómo exportar y sistematizar los resultados de las búsquedas y cómo analizarlos.

Estas prácticas van a permitir adentrarnos en uno de los pasos fundamentales de todo proceso de investigación: la fase de búsqueda de fuentes escritas, que permita delimitar un problema factible de ser abordado, reconstruir cuál es el cuerpo de conocimientos preexistente sobre ese problema y cuáles son sus referentes. Esta fase exploratoria es de vital importancia dado que, a la vez que amplía el universo referencial sobre el tema, permite redefinir y recortar tanto el problema, la pregunta, como el objeto de estudio a partir de cotejar qué es lo que otras personas se han preguntado sobre ese tema/problema, desde qué marcos referenciales lo han abordado, con qué recursos metodológicos han tratado de responder a la pregunta planteada, qué dimensiones se suelen abordar con mayor frecuencia y cuáles no, entre muchas otras cuestiones.

  • Unidad 1: Relevancia de la búsqueda bibliográfica en la fase exploratoria de la investigación. Tipos de fuentes escritas. Distintos usos de las fuentes dentro de una investigación. Investigaciones basadas en fuentes escritas (ejemplos de fuentes legislativas, periodísticas, jurídicas, publicitarias, digitales, etc.)
  • Unidad 2: Elección de las bases de datos de bibliografía científica más adecuadas para cada tipo de investigación. Recortes temporales, geográficos, conceptuales y disciplinarios propuestos por las bases de datos de bibliografía científica. Análisis de Web of Science, Scopus, PubMed, Biblioteca Virtual en Salud, SciELO y DOAJ. Distinción entre términos libres y descriptores. Elementos básicos de la interfaz de búsqueda de las bases de datos bibliográficas: términos de búsqueda, campos de búsqueda, operadores lógicos y filtros. 
  • Unidad 3: Recuperación de los términos más utilizados sobre la base de las búsquedas exploratorias. Creación de un mapa de términos de búsqueda. Uso de términos truncados. 
  • Unidad 4: ¿Qué es una revisión bibliográfica? Características del corpus documental de investigación para artículos de revisión. Diseño de un instrumento de búsqueda para artículos de revisión. Extracción y exportación de registros de las bases de datos bibliográficas. Técnicas de análisis.
  • Unidad 5: Organización de la bibliografía recuperada con relación a los usos definidos en los distintos apartados de la investigación. Uso de fuentes bibliográficas para fundamentar y justificar el problema de investigación, tanto desde textos producidos por la comunidad científica como por otras instituciones sociales. 
Docentes responsables
  • Viviana Martinovich. ORCID. Editora responsable, revista científica Salud Colectiva. Directora editorial, colección de libros Cuadernos del ISCo. Docente investigadora, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. 
  • Ignacio Yannone. ORCID. Médico Especialista en Medicina Interna. Magister en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Becario doctoral, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús – Comisión de Investigaciones Científicas (CIC-PBA).
  • Juan Pablo Smutny. ORCID. Médico Especialista en Medicina Interna. Becario doctoral, Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús – CONICET.
Modalidad de cursada

Taller virtual, con 8 encuentros sincrónicos semanales de 2 horas y 5 asincrónicos, con un total de 21 horas.

Costos del curso

Ciudadanos o residentes de Argentina: $50.000 a pagar por única vez.   ||||   Ciudadanos del exterior: 50 dólares (único pago)

La modalidad de pago es a través de billeteras virtuales o transferencia bancaria al momento de iniciar el curso, o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad.

Certificado de aprobación: Se otorgará certificado de aprobación del curso con el total de 21 horas.

©2024 Universidad Nacional de Lanús. Todos los derechos reservados