Información general
El Doctorado en Salud Colectiva se encuentra acreditado ante la CONEAU y categorizado como Bn (Resolución N° 333/2017). El título tiene validez nacional otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación (Resolución Nº 1698/13).
La carrera tiene las siguientes orientaciones de formación: Planificación, Políticas y Gestión de Salud; Epidemiología; y Ciencias Sociales en Salud. Está organizada en los siguientes ciclos:
1°) Ciclo de Formación Básica: incluye materias y seminarios de tesis comunes a las tres orientaciones.
2°) Ciclo de Formación Específica: incluye cinco seminarios en total. Tres corresponden a la orientación elegida y los otros dos pueden ser de las otras orientaciones de la carrera, y/o de otras carreras de doctorado.
3°) Ciclo de elaboración de tesis: consiste en el trabajo de investigación que se realiza con el acompañamiento de el/la director/a de tesis correspondiente.
Duración: La duración del programa tiene un mínimo de 570 horas en la etapa de cursada presencial y un mínimo de 720 horas para el desarrollo de la tesis doctoral. La primera etapa se lleva a cabo en dos años, mientras que el desarrollo de la investigación y la presentación de la tesis tienen un plazo máximo de seis años a partir del inicio del período de cursada.
Objetivo general
Formar profesionales de alto nivel, capaces de generar conocimientos innovadores a través de la investigación científica, desempeñar tareas docentes y asesoría profesional en el campo de la Salud Colectiva.
Objetivos específicos
- Generar conocimientos científicos.
- Analizar los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado en su dimensión colectiva.
- Dirigir equipos de investigación capaces de generar trabajos originales y pertinentes, gestionar los recursos necesarios para su realización y promover la utilización de sus resultados.
- Integrar la investigación y la docencia para la generación de prácticas innovadoras.
- Facilitar la difusión de conocimientos.
- Adquirir conceptos, metodologías y técnicas de la orientación elegida (Epidemiología; Planificación, Políticas y Gestión de Salud o Ciencias Sociales en Salud) en el campo de la Salud Colectiva.
Dirección y cuerpo docente
Director: Dr. Andrés TROTTA
Comisión de Doctorado: Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dra. Serena PERNER, Dr. Hugo SPINELLI
Cuerpo docente: Dra. Patricia AGUIRRE, Dr. Marcio ALAZRAQUI, Dr. Naomar ALMEIDA FILHO (Brasil), Dr. José Ricardo AYRES (Brasil), Dr. Mauricio BARRETO (Brasil), Dr. Usama BILAL (EEUU), Dr. Gastão de SOUSA CAMPOS (Brasil), Dr. Roberto CASTRO (México), Dr. Marcos CUETO (Brasil), Dra. Suely DESLANDES (Brasil), Dra. Ana DIEZ-ROUX (EEUU), Lic. Carlos GUEVEL, Dr. Eduardo MENÉNDEZ (México), Dr. Emerson Elías MERHY (Brasil), Dra. Ana OLMOS, Dra. Lilia SCHRAIBER (Brasil), Dr. Hugo SPINELLI, Dr. Andrés TROTTA, Dr. Marcelo URQUIA (Canadá).
Perfil del egresado
El egresado del Doctorado tendrá una sólida formación epistemológica, teórica y metodológica sobre epidemiología, ciencias sociales, políticas y gestión de las organizaciones de salud. De esta forma, estará capacitado para elaborar, desarrollar y dirigir investigaciones, desempeñarse como docente en instituciones de educación superior, formar personal socio-sanitario y actuar profesionalmente en organizaciones.
Desde el punto de vista de los conocimientos su formación profesional le permitirá:
- Tener en cuenta los diferentes marcos teóricos y estrategias de análisis orientadas a abordar problemáticas sociales y de salud.
- Considerar la complejidad de los objetos de estudio del campo de la Salud Colectiva tomando en cuenta tanto su historicidad y el contexto sociopolítico en el que están insertos como sus aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos.
- Analizar las problemáticas sociales y las políticas de salud con énfasis en la realidad latinoamericana.
Desde el punto de vista de las habilidades podrá demostrar competencias metodológicas, procedimentales e instrumentales para:
- Articular -considerando su complejidad- los planos social, político, organizacional y epidemiológico en el análisis de distintas situaciones de salud, siendo capaz de generar información y conocimiento sobre sistemas y servicios de salud.
- Desarrollar y/o dirigir líneas de investigación vinculadas al campo de la salud.
- Desempeñar funciones directivas, de gestión y de consultoría técnica en organizaciones e instituciones sanitarias, gubernamentales y no gubernamentales.
- Formar investigadores mediante la participación en actividades de docencia e investigación.
Desde el punto de vista de las actitudes será capaz de demostrar competencias éticas y destrezas en el desempeño que se pongan de manifiesto al:
- Considerar la ciudadanía, necesidades y derechos, así como las diferencias culturales de los sujetos involucrados.
- Reconocer el papel de las políticas públicas en la construcción de la integración social y en la reducción las desigualdades sociales.
- Trabajar en la articulación intersectorial teniendo en cuenta los distintos actores involucrados y la coyuntura e historicidad de los procesos vigentes.
- Reconocer y solicitar la colaboración de profesionales de diferentes disciplinas para enriquecer el trabajo en el campo de la Salud Colectiva.
Ingreso
Aranceles: Matricula de $ 65.236 y 25 cuotas de $ 65.236
Poseer título de grado de carreras con un mínimo de 4 años de duración, y, título de magíster o superior en Salud Colectiva, Salud Pública o disciplinas afines, de carreras acreditadas por la CONEAU, expedidos por universidades públicas, universidades privadas, o instituciones acreditadas en otros países.
Procedimiento de selección
Para preinscribirse al doctorado los/las candidatos/as deben poseer título de grado de carreras con un mínimo de 4 años de duración, y título de magíster o superior de carreras acreditadas por la CONEAU o de instituciones acreditadas en otros países.
Los/las candidatos/as deben presentar tres cartas de recomendación, preferiblemente de investigadores/as y/o de referentes en el campo de la salud.
Además, deben presentar una propuesta de investigación con la siguiente estructura:
- Pregunta/problema.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.
- Fundamentación.
- Propuesta metodológica.
- Referencias bibliográficas.
La propuesta de investigación tendrá una extensión máxima de cuatro carillas, distribuidas aproximadamente de la siguiente manera:
- Una carilla: pregunta/problema, objetivo general y objetivos específicos.
- Una carilla: fundamentación.
- Una carilla: propuesta metodológica.
- Una carilla: referencias bibliográficas (máximo diez).
Modalidad y horarios de cursada
Los días y horarios de las asignaturas se programan cada año.
Inicio de cursada
Puede ser en cualquier momento del año, se inicia una vez que él o la estudiante tenga una propuesta de investigación aprobado por la comisión del doctorado.
Lugar de actividades: Instituto de Salud Colectiva, Edificio Leonardo Werthein, Universidad Nacional de Lanús (ISCo-UNLa): 29 de septiembre 3901, Remedios de Escalada, Lanús, provincia de Buenos Aires.
Vacantes: 15 estudiantes.
Matrícula: $ 65.236 (se abona al haber sido admitido/a tras la entrevista, no se abona en la inscripción).
Arancel: 25 cuotas mensuales de $ 65.236 (se abonan a través del pago electrónico: http://pagoelectronico.unla.edu.ar/ o en efectivo, débito y crédito en la Tesorería de la Universidad).
Preinscripciones
A través del siguiente hipervínculo
Estudiantes externos
Los seminarios pueden ser cursados por estudiantes externos. El procedimiento de inscripción y los costos figuran en la solapa seminarios.
Becas
La Universidad Nacional de Lanús no dispone de becas para realizar el Doctorado en Salud Colectiva. Se considerará positivamente que el/la postulante cuente con beca oficial o de su institución de pertenencia que le permita financiar la carrera.
Plan de estudios
La organización curricular del doctorado está compuesta por materias y seminarios. Las materias articulan contenidos teóricos con actividades prácticas. Los seminarios son cursos con un eje temático central vinculado con la orientación elegida.
Las materias comunes a todas las orientaciones son:
- Teorías en Salud Colectiva
- Epistemología y Salud
- Seminarios de Tesis 1, 2 y 3
- Metodología Cualitativa y Metodología Cuantitativa
Seminarios que han sido ofertados:
Orientación en Epidemiología:
- Teorías y objetos en Epidemiología
- Estrategias de análisis en Epidemiología: modelos de regresión y análisis multinivel
- Diseños de estudio en Epidemiología y uso de modelos de regresión
- La salud de los inmigrantes: una perspectiva epidemiológica
- Producción y reproducción de desigualdades en salud: nuevos aportes histórico-críticos
Orientación en Planificación, Políticas y Gestión de Salud:
- Modelos de atención y modelos de gestión en salud
- Lecturas de Deleuze y Guattari: consecuencias para la producción de conocimiento
- La gestión de las instituciones en el campo de lo social
- Dimensiones críticas sobre el proceso salud-enfermedad-atención: ciencia, riesgo y medicalización
- De la medicina evolutiva a la salud en antropología alimentaria
- Fundamentos subjetivos de la política: crítica, análisis y reflexión
Orientación Ciencias Sociales en Salud:
- Medicina e Historia: transformaciones de la medicina en la segunda mitad del siglo XX
- Salud global: historia y desafíos
- Problemas sociales, salud y bienestar en la Sociología de la Escuela de Chicago
- Biografías, historias de vida y trayectorias
- Hermenéutica y Salud
- Reproducción social y proceso salud-enfermedad-atención. Introducción al enfoque relacional
- Análisis crítico del discurso y análisis argumentativo. Aplicaciones al campo de la salud
- Teoría social y salud
Egresados
Tesis defendidas en 2024
Juan Pablo Apollonia. Experiencias de gestión de profesionales de enfermería a cargo de la dirección de hospitales públicos en la reforma sanitaria de Uruguay, 2005-2020.
Jurado: Dr. Túlio Batista Franco, Dr. Dário Frederico Pasche, Dr. Hugo Spinelli
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo conocer las experiencias de dirección de hospitales públicos desarrolladas por profesionales de enfermería en Uruguay, en el marco de la reforma sanitaria, desde el año 2005 al 2020, desde la perspectiva de los propios gestores. Estas experiencias inéditas en el país implicaron cambios en el juego social de las organizaciones sanitarias que son de interés analizar para contribuir a la mejora de su gestión. Para ello se recogieron los testimonios de 10 enfermeras/os mediante la técnica de entrevista en profundidad semiestructurada. Se analizaron los relatos mediante el análisis temático de contenido en dialogo con conceptos de la sociología de P. Bourdieu y los aportes de autores del campo de la Salud Colectiva para el estudio de las organizaciones sanitarias. Se evidenció que para las/os entrevistados existieron condiciones de posibilidad para el acceso a las posiciones de dirección a partir del año 2005 debido al desarrollo de la profesión en el país y a la acumulación de capital cultural, simbólico y social, así como a las políticas del ciclo progresista de gobierno. La gestión realizada por las/os enfermeras/os puede describirse como “de cercanía”, con una “perspectiva sistémica y de resolución de problemas”, y con “apertura a la participación y al trabajo colaborativo”. El ejercicio de la dirección de hospitales por profesionales de enfermería implicó en algunos casos reacciones de cuestionamiento por parte del grupo médico ―que no impidió la continuidad de las experiencias―, y más bien reacciones de apoyo por parte de los demás trabajadores y usuarios de los hospitales. En general las/os gestores evaluaron positivamente las experiencias realizadas, pero con un impacto importante en la subjetividad que produce más bien malestar que gratificación. Es necesario complementar este estudio con otras investigaciones que profundicen en estas experiencias desde la mirada de los otros.
Tesis defendidas en 2023
Nicolás Rodríguez. Discursos y problemas de gobierno en torno a las vulnerabilidades a la salud relacionadas con la exposición a agroquímicos en una agrociudad del litoral uruguayo.
Jurado: Patricia Aguirre, Herling Gregorio Aguilar Alonzo, Dario Frederico Pasche
Resumen: El avance del agronegocio en el cono sur latinoamericano implicó un aumento en el uso y exposición a los agroquímicos. Desde las ciencias sociales se ha investigado la percepción de riesgos de personas que aplican agroquímicos, y eran escasos los trabajos sobre comunidades rurales. Así, el objetivo de esta investigación fue describir y analizar los discursos y problemas de gobierno relacionados con las vulnerabilidades a la salud de los agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú, considerando la producción científica internacional en torno al tema. Desde un enfoque cualitativo se seleccionó a Guichón como agrociudad paradigmática del litoral uruguayo. Previo al trabajo de campo, entre el 2015 y el 2016, se mapeó la producción bibliográfica sobre el tema. Durante el 2017 se exploró el campo y se delimitó la población de estudio, que quedó conformada por referentes agropecuarios, trabajadores/as rurales, responsables de centros educativos y de salud, colectivos ambientales y autoridades estatales. Entre el 2018 y el 2020 se realizaron 25 entrevistas individuales, 3 entrevistas grupales, y se analizaron 3 expedientes de denuncia ministerial. Esto fue procesado a través de un análisis de contenido temático. En cuanto a los resultados, la revisión bibliográfica permitió observar que las investigaciones consideraban parcialmente los aspectos político- institucionales de los procesos subjetivos. Específicamente en la agrociudad de Guichón, se identificaron dos discursos en disputa. Por una parte, un discurso productivo- preventivo que relativizaba las vulnerabilidades de los agroquímicos y, por otro lado, un discurso sanitario- ambiental, que destacaba distintas enfermedades y miedos sociales. Por último, las autoridades estatales ubicaron a las fumigaciones como problema de gobierno, plantearon controversias sobre sus riesgos, y privilegiaron intervenciones de tipo singulares. De este modo, en la agrociudad de Guichón se articularon mecanismos de naturalización, problematización e individualización de las vulnerabilidades de los agroquímicos a la salud.
Tesis defendidas en 2020
Herkovits, Damián. Homicidios y sociabilidad: contextos, conflictos y trayectorias sociales involucradas en la producción de agresiones letales en jóvenes de sectores populares del conurbano bonaerense.
Jurado: María Cecilia Minayo de Souza, Gabriel Kessler, Anahí Sy
Resumen: Este trabajo se propone describir y analizar los contextos de interacción, los conflictos y las trayectorias que tornan vulnerables a los jóvenes de ser víctimas o victimarios de agresiones letales en barrios de sectores populares del conurbano bonaerense. La metodología desarrollada es cualitativa, es decir, que procuró documentar y analizar los significados y experiencias de los actores desde sus perspectivas. El trabajo de campo se realizó en seis municipios del conurbano bonaerense entre 2014 y 2017. Específicamente abordaremos aquellos homicidios que no tienen como propósito el robo u otro tipo de delitos y que son producto de disputas interpersonales previas al hecho fatal. Entre los resultados, sostenemos que en los espacios de sociabilidad de los jóvenes las agresiones letales pueden ser toleradas reclamadas o aclamadas. Esto se enmarca en una reducción de la sociabilidad juvenil a grupos de pares con fuertes anclajes territoriales. En los grupos de pares las repuestas a las afrentas pueden ser valoradas no solo como forma de intervenir en los conflictos, sino como fuente de pertenencia y reconocimiento social. En este marco, es posible identificar trayectorias que agudizan la vulnerabilidad de las víctimas a ser sujeto de agresiones letales. Estas se componen por la oposición del grupo pertenencia a "otros" externos de su zona territorial mediante interacciones confrontativas; el quiebre de una frontera moral significativa en el marco de la sociabilidad local; y, el sostenimiento de la oposición, ahora individualizada en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Por otro lado, los autores de agresiones letales entraman diversas expresiones de lo intolerable como experiencia moral-emocional. Las propiedades básicas que lo integran son tres: en primer lugar, se trata de un acontecimiento o situación interactiva que genera un rechazo radical para el homicida en función de lesionar alguna expectativa de reconocimiento por parte de quienes componen sus vínculos interpersonales; luego, este hecho debe ser percibido como profundamente injusto por quien lo vivencia; finalmente, rechazo e injusticia se amalgaman con una emoción que impulsa a una intervención radical en el espacio de interacción, ya sea de retirada o de eliminación de aquello que lo motiva. Este complejo se sedimenta como consecuencia de un proceso de socialización, marcado por experiencias que marcan bifurcaciones en los ámbitos de pertenencia en la sociabilidad local. Finalmente, destacamos que estas sociabilidades expresan desigualdades sociopolíticas en la conformación de una esfera de ciudadanía que contribuye a que el homicidio sea un acontecimiento excepcional de espacios de interacción recurrentes.
Tesis defendidas en 2019
Perner, Serena. Enfermedad cardiovascular en contextos de desigualdad.
Jurado: Usama Bilal, Claudia Medina Coeli, Andrés Trotta
Resumen: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las principales causas de defunción. Aspectos vinculados al crecimiento económico, cambios tecnológicos y el nivel de urbanización han generado profundos cambios en los estilos de vida y en el perfil de morbi-mortalidad. Éstos son distintos entre los grupos sociales, así las ECV no afectan a todos los grupos sociales por igual. El objetivo general fue estudiar la presencia de ECV en contextos de desigualdad social. Para ello en primer lugar se realizó un análisis bibliométrico para estudiar la producción científica sobre desigualdades sociales y ECV. Se observó una concentración de las publicaciones en EEUU y Reino Unido, y el lugar periférico de la mayoría de los países latinoamericanos (excepto Brasil), quienes publicaron principalmente en colaboración. Se visibilizaron redes interinstitucionales alrededor de los principales autores que publicaron en la temática. Luego se realizó un análisis espacial el cual nos brindó información sobre la distribución en el espacio de las condiciones de vida y problemas de salud. La mayoría de la población estudiada vive en zonas con condiciones de vida críticas. En zonas críticas y deficitarias viven mayor proporción de individuos con ECV y con otros aspectos analizados. Finalmente se realizó un análisis multinivel donde se observaron diferencias en la presencia de distintas ECV al incorporar simultáneamente aspectos individuales, de los vecindarios y de los centros de salud. Todas las ECV estudiadas presentaron mayores odds entre los hombres, en mayores a 55 años y en individuos que subieron de peso. Vecindarios con mayores niveles de necesidades básicas insatisfechas mostraron mayores odds en dos ECV. Aspectos vinculados a la modalidad de atención mostraron asociación con las distintas ECV. Esta información en conjunto podría ser un aporte para el abordaje de estos problemas de salud al incorporar información sobre aspectos individuales y contextuales para estudiar la ECV.
Aguirre, José Luis. Estrategias de autoatención del sufrimiento mental en mujeres que pertenecen a una población migrante en el sur de la provincia de Santa Fe.
Jurado: Susana Ortale, Roberto Campos, Anahí Sy
Resumen: El trabajo tiene el objetivo de describir y analizar los principales sufrimientos mentales de mujeres migrantes y presentar las estrategias de autoatención utilizadas para afrontar, tratar, aliviar y prevenir dichos sufrimientos. Para llevar adelante este estudio, planteamos una metodología de corte etnográfico, en una población migrante en la ciudad de Venado Tuerto, sur de la provincia de Santa Fe (Argentina) proveniente de diferentes lugares. El trabajo de campo se realizó entre enero de 2014 y junio de 2015. Trabajamos en la observación e indagación, a través de entrevistas en profundidad con seis mujeres de reciente migración, con las actividades de autoatención de los sufrimientos psicosociales y mentales autopercibidos por ellas. Realizamos entrevistas a parte del equipo del centro de salud que atiende a las estas mujeres, y se indagaron las representaciones y prácticas de los agentes de salud del barrio. El trabajo revela que los principales problemas relacionados con el sufrimiento mental de las mujeres están íntimamente vinculados, por una parte, con la violencia de género, tanto físico como psicológico ejercidas por sus parejas masculinas y, por otra, con las situaciones de desarraigo producidas por la migración. Estas relaciones y situaciones se desarrollan, en un escenario social de pobreza y marginación. Con este estudio queremos demostrar que existe una variedad de estrategias de autoatención utilizadas por las mujeres migrantes en relación con los sufrimientos psicosociales y mentales. Algunas de ellas son: expresar a través del llanto y la angustia el sufrimiento mental; rezar y encomendarse a una entidad trascendente con la esperanza de protección y cuidado; participar de organizaciones religiosas a los fines de restablecer lazos sociales amistosos, contenedores y que den un sentido no vinculado al sufrimiento; ayudar a otras mujeres; estudiar y/o trabajar como forma de conectarse con otras dimensiones; enfermarse; y enunciar o hacer público el maltrato. Las estrategias de autoatención son construidas por la población a partir de sus propios saberes y experiencias articuladas con saberes biomédicos y alternativos presentes en las comunidades y, en la práctica, constituyen el primer nivel de atención real y el más utilizado por los sujetos y los microgrupos.
Cohortes
DOSCO 7° Cohorte (2025-2027)
Estudiantes*:
Docentes:
Estudiantes externos:
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 6° Cohorte (2022-2024)
Estudiantes*:
Constanza Moretti, Viviana Martinovich, Claudio Merino Jara, Laurencia Silvetti, José Belizán.
Docentes:
Suely Deslandes (docente)
Damián Herkovits (director DOSCO)
Guillermo E. Eisenacht (administración ISCo)
Estudiantes externos:
Laura Rapaport, Ada Luz, Cristina Salvatierra, Javier Mendizábal, Candela Chávez, María Eugenia De San Martín, María José Sogni.
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 5° Cohorte (2019-2021)
Estudiantes*:
Sebastián Genero, Claudia Espinosa, Laurencia Silvetti, Jescy Montoya, Viviana Martinovich, Constanza Moretti.
Docentes:
José Ricardo Ayres (docente)
Damián Herkovits (director DOSCO)
Estudiantes externos:
Carolina Ocampo, Carla Pérez Fernández, Gonzalo Ralón, Pablo Reyes.
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 4° Cohorte (2018-2020)
Estudiantes*:
Di Cecco, Vanessa - D'angelo, Roberto - Espinosa, Claudia Verónica - Herkovits, Francisco Damián - Martinovich, Viviana - Montoya, Jescy - Moretti, Moretti - Ricco, Regina - Silvetti, Laurencia - Soto Conti, Constanza.
Docentes:
Deslandes, Suely (docente)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 3° Cohorte (2016-2017)
Estudiantes*:
Apollonia Cresci, Juan Pablo - Araque Castellanos, Franlet Rocío - Azpiroz Cleñan, Verónica Cecilia - Baffo, Claudia - Herkovits, Francisco Damián - Laguzzi, Mauro - Macha, Mónica - Majdalani, María Pía - Marro, María Jimena - Pérez, Eduardo - Rosemberg, Patricia - Sabbadini, Jorge Remo - Zabala, Juan Pablo.
Docentes:
Trotta, Andrés (docente)
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
DOSCO 3° Cohorte (2014-2015)
Estudiantes*:
Arias, Sergio - Figueroa Sobrero, Mariano - Herkovits, Francisco Damián - Linari, María Amelia - Naszewski, Marcela Judith - Perner, Mónica Serena - Pevé, Andrea - Rodríguez González, Nicolás - Santiago, Osvaldo - Schanz, Mónica - Ugarte, Mariana.
Docentes:
Alazraqui, Marcio
Spinelli, Hugo
*Inscriptos/as al inicio de la cohorte
Seminarios
Seminarios 2025-2026
Trabajo, organización, institución, gestión y gobierno en los campos sociales
Dr. Hugo Spinelli
Doctor en Salud Colectiva. Docente-investigador del Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús. Realizó tareas de gestión y asesorías en gobiernos provinciales y nacionales tanto de Argentina como de otros países de América Latina.
DESTINATARIOS DEL SEMINARIO
Este seminario va dirigido a trabajadores, gestores, profesionales, investigadores del campo de la salud y estudiantes de doctorado.
PROGRAMA
Hay cuestiones epistemológicas en juego que deben ser discutidas para no seguir repitiendo los errores y alimentar nuevas derrotas. Una pregunta frecuente es ¿por qué la política traiciona lo político?, ¿o acaso no se observa que la gestión muchas veces incumple o desvía la promesa política, aun en los gobiernos populares, progresistas o de izquierda? Entendemos que no se trata solo de superar la base racional-cartesiana, sino también pensar el sentido arquitectónico de la política: ¿cómo se la construye?, ¿cómo se la lleva adelante?, ¿cómo se gobierna?, y ¿cómo se piensa y se entiende lo social?
Hay un desfase entre lo político y la política, entre las necesidades sociales y los modos de trabajar, organizar, gestionar y gobernar lo social. Creemos que el cambio es necesario, que no se pueden resolver problemas nuevos –o no tan nuevos– con ideas viejas. Pero adquirir y desarrollar nuevas ideas o conceptos puede crear la falsa ilusión de que todo es fácil y no lo es.
En los tiempos actuales, el pensar aparece como algo ocioso y es desplazado por lo instrumental y la acción es considerada irreflexiva. Así se sigue enseñando en las universidades la planificación (en grado y posgrado), y se aplica bajo la forma de programas desde los niveles centrales de gobiernos como producto de planificaciones que constituyen toda la política, eliminando lo político (ignorando el problema de la concepción del sujeto y del tiempo del cual parten).
El hacer, en el campo social, no encuentra una teoría organizativa del proceso de trabajo que respete su carácter ontológico, al cual reconocemos como artesanal. La afirmación anterior señala un grave problema que va más allá del trabajo: se carece de una teoría organizativa propia del campo para pensar las formas organizativas e institucionales, la gestión y el gobierno, más allá de las pensadas por el propio capitalismo.
A pesar de los grandes cambios que afectaron a nuestras sociedades en las últimas décadas, y que los problemas sociales fueron adquiriendo mayor complejidad y magnitud, las instituciones del campo social siguen repitiendo y reproduciendo los principios de la administración taylorista/fayolista de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Esa dinámica instaló el trabajador como trabajador manual (Homo faber), y así desconoció –y aún hoy desconoce– que la mayoría de esos trabajadores encuentran en el lenguaje su principal “herramienta de trabajo” y que necesitan del juego para realizarlo (Homo ludens).
Nos proponemos pensar las organizaciones y dejar de entenderlas como productos necesariamente racionales, para pasar a entenderlas como un producto humano y, por lo tanto, hecho por humanos, que hacen del lenguaje una característica central de su existencia. Ello no significa mayor estabilidad ni una transición tranquila y/o asegurada a “mejores” organizaciones, pero sí romper con la idea racionalista, para pasar a entender las organizaciones como procesos de construcción humana, donde la palabra y las conversaciones son esencialmente constitutivas.
De allí la propuesta de que una nueva institucionalidad pequeña debe incorporar necesariamente la necesidad de soltar la palabra al interior de la organización de manera de constituir conversaciones que vayan armando esa red de compromisos y de libertades propias de sujetos no alienados que encuentran en el trabajo ya no su opresión, sino su liberación. De esa manera podríamos responder el interrogante de Rozitchner ¿de qué manera volver a recuperar ese poder real que las instituciones, al mismo tiempo que producen, expropian? Los grados de autonomía de las y los trabajadores de la mayoría de las organizaciones sociales puede ser un punto de partida para la reconstrucción de estas a partir de reflexionar sobre el trabajo, la organización, la gestión y el gobierno de todos los espacios institucionales para poder transformarlos.
OBJETIVOS
a) Discutir las cuestiones epistemológicas que están en tensión en las prácticas sociosanitarias.
b) Analizar lo político y la política. Discutir los conceptos de hegemonía, consenso, antagónico y pluralismo agonístico.
c) Analizar las categorías dominantes y la lógica de la planificación y de los programas frente a la complejidad de los territorios y el olvido del juego.
d) Analizar la naturaleza del trabajo que conforma las prácticas de los trabajadores del campo de lo social y las lógicas imperantes en su concepción.
e) Interpretar el diseño organizacional dominante en el campo social y su relación con las distintas miradas que existen en el campo de la Teoría General de la Administración. Discutir la burocracia profesional.
f) Analizar los conceptos de administración, gerencia y gestión.
g) Analizar experiencias, teorías, métodos y técnicas de gobierno/gestión del campo de lo social.
CONTENIDOS
Unidad 1. Lo político y la política. El plan y el juego. La razón y el deseo
Se analiza la idea de campo, agentes y capitales en juego, así como los problemas y desafíos que enfrentan trabajadores, gestores y gobernantes del campo social. Se reflexiona sobre el carácter normativo de las políticas que llevan a la ausencia de pensamiento por parte de los actores/agentes y de las personas usuarios, y por ende a reafirmar la razón instrumental. El propósito que se persigue es pensar la situación actual de lo social, contextualizada en el Sur, en función de acciones emancipadoras.
Bibliografía obligatoria
Spinelli, H. (2022). ¿Por qué pensamos como pensamos? En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. p. 25-41. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025
Spinelli, H. (2022). De la explicación a la acción. En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús; 2022. p. 45-60. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025
Spinelli, H. (2022). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús; 2022. p. 71-103. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025
Spinelli, H.; Testa, M. (2005). Del Diagrama de Venn al Nudo Borromeo: Recorrido de la Planificación en América Latina. Salud Colectiva, 1(3), 323-335. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2005.50
Bibliografía recomendada
Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Bourdieu, P.; Wacquant, I. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Castoriadis, C. (2001). Figuras de lo pensable. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Horkheimer, M.; Adorno, T. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Onocko Campos, R. (2023). La planificación en el Laberinto: un viaje hermenéutico. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926322.
Santos, B. S. (2003). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO.
Sartre, J. P. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Buenos Aires: Losada.
Unidad 2. Trabajo
Se analiza el trabajo en el campo social y las diferencias y similitudes con los modelos de trabajo artesanal e industrial. Se aborda el objeto de trabajo, el trabajador, el proceso de trabajo, lo relacional, la organización, las lógicas industriales, las formas de adquirir el conocimiento, las huellas de la teoría general de la administración, el lenguaje, lo simbólico y lo lúdico. Se rescatan las dimensiones de humanización que mantiene el trabajo artesanal, y los costos –no solo económicos– de reducirlo a lógicas industriales, con la consecuente despersonalización del proceso tanto para el trabajador, como para el usuario, los equipos, la institución y los conjuntos sociales.
Bibliografía obligatoria
Spinelli, H. (2022). Máquinas y arte-sanos. En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. p. 128-165. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025.
Bibliografía recomendada
Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Salamanca: Siglo XXI Editores.
Campos, G. W. S. (2021). Gestión en salud: en defensa de la vida. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789874937803.
Coriat, B. (1997). El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México DF: Siglo XXI Editores.
Franco, T. B, Merhy, E. E. (2023). Trabajo, producción de cuidado y subjetividad en salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926513.
Merhy, E. E. (2021). Salud: cartografía del trabajo vivo. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789874937988.
Pichon-Rivière, E. (1997). Obras Completas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Spinelli, H.; Trotta, A.; Guevel, C.; Santoro, A.; García Martinez, S.; Negrín, G.; Morales, Y. (2013). La salud de los trabajadores de la salud: Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012. Buenos Aires: OPS.
Testa, M. (1994). El hospital: Visión desde la cama del paciente. En: Saidón, O.; Troianovsky, P.; (comps.). Políticas en salud mental. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Unidad 3. Organización e institución
Se analizan los principios fundantes de la teoría general de la administración, su evolución en el tiempo, los grandes ejes de discusión. El espacio de las organizaciones sociales en dicha teoría. Los desarrollos y planteos de Henry Mintzberg y los aportes de la filosofía del lenguaje a la dinámica de las instituciones.
Bibliografía obligatoria
Mintzberg, H. (2001). La burocracia profesional. En: Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo.
Flores, F. (1997). Entrevista. En: Creando organizaciones para el futuro. Santiago de Chile: Editorial Granica.
Bibliografía recomendada
Austin, J. L. (2006). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Buenos Aires: Paidós.
Berger, P.; Luckmann, T. (1993). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Coriat, B. (1997). El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México DF: Siglo XXI Editores.
Echeverría, R. (2005). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica, J. C. Saez.
Flores, F. (1989). Inventando la empresa del siglo XXI. Santiago: Dolmen Ediciones.
Searle, J. R. (1990). Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra; 1990.
Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales: La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.
Testa, M. (1997). Análisis de instituciones hipercomplejas. En: Merhy, E.; Onocko, R.; (orgs.). Praxis en salud: un desafío para lo público. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Unidad 4. Programa y territorios
Se discute, desde la teoría crítica, la lógica programática en el campo sociosanitario, como una respuesta técnica sin preguntas, frente a los territorios entendidos como espacios con preguntas a la espera de traducciones. El propósito es poner en discusión la lógica programática, herencia de la planificación y expresión de la razón instrumental, para desde allí discutir la concepción temporo-espacial como eje para pensar y actuar frente a la complejidad de lo social, reconociendo otros saberes y prácticas. Las preguntas, las respuestas, los saberes y el hacer en el campo sociosanitario constituyen los ejes de la reflexión sustentada en conceptos que buscan desarmar el proyecto ideológico que representan los programas mediante el análisis de su base científica (componente epistemológico de la técnica), que es antagónico a cualquier proyecto de emancipación.
Bibliografía obligatoria
Spinelli, H. (2022). Planes y Juegos. En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. p. 165-193. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025.
Spinelli, H. (2022). Volver a pensar la salud: programas y territorios. En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025.
Bibliografía recomendada
Benjamin, W. (2007). Conceptos de filosofía de la historia. La Plata: Terramar.
Deleuze, G.; Guattari, F. (1994). Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Guattari, F.; Rolnik, S. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Guattari, F. (1995). Cartografía del deseo. Buenos Aires: la Marca.
Heidegger, M. (2008). ¿Qué significa pensar? Madrid: Trotta.
Heiddeger, M. (2000). Nietzsche. Barcelona: Destino.
Horkheimer, M.; Adorno, T. (1987). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Horkheimer, M. (2008). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Santos, B. S. (2013). Una epistemología del sur. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, CLACSO.
Santos, M. (1997). A natureza do espaço: Técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Hucitec.
Santos, M. (2001). Território e sociedade. São Paulo: Editora Fundação Perseo Abramo.
Testa, M. (2023). Pensamiento estratégico y lógica de programación (el caso de salud). Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926476.
Unidad 5. Gestión
Se trabaja sobre definiciones y conceptos de gestión, administración y gerencia. Se plantean herramientas propias de la gestión: sistemas de información; presupuesto por programas; tableros de comando, proyectos de trabajo, contratos de gestión, gerencia por operaciones, etc. Se discute la relación problemas y conocimientos. La importancia y limitaciones de la experiencia, el lenguaje, las relaciones y las tecnologías. Se analizarán experiencias y relatos.
Bibliografía obligatoria
Spinelli, H. (2022). Gestión: prácticas, mitos e ideologías. En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. p. 233-263. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025.
Spinelli, H.; Arakaki, J.; Federico, L. (2019). Gobernantes y gestores: Las capacidades de gobierno a través de narrativas, puntos de vista y representaciones. Remedios de Escalada. De la UNLa. Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789874937247.
Bibliografía recomendada
Campos, G. W. S. (2021). Gestión en salud: en defensa de la vida. Remedios de Escalada. De la UNLa. Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789874937803.
Campos, G. W. S. (2021). Método Paideia: Análisis y co-gestión de colectivos. Remedios de Escalada. De la UNLa. Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789874937797.
Matus, C. (2022). El líder sin estado mayor: La oficina del gobernante Remedios de Escalada. De la UNLa. Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926094.
Motta, P. R. (1993). La ciencia y el arte de ser dirigente. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Unidad 6. Gobierno
Se trabaja sobre una revisión teórica de las capacidades de gobierno personales (experiencia, liderazgo y conocimiento) e institucionales (capital organizativo disponible) y su relación con lo político y las políticas en el contexto de América Latina. Se analizan teorías, métodos y técnicas de gobierno. Se discute la necesidad de reforma del Estado desde una lógica interna y la necesidad de construir una teoría para la práctica de gobernar/gestionar las organizaciones públicas.
Bibliografía obligatoria
Spinelli, H. (2022). El proyecto político y las capacidades de gobierno. En: Sentirjugarhacerpensar: la acción en el campo de la salud. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. p. 263-303. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926025.
Bibliografía recomendada
García-Linera, A. (2011). Las tensiones creativas de la revolución: La quinta fase del proceso de cambio. La Paz: Vicepresidencia del Estado.
Matus, C. (2020). Adiós, señor presidente. Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789874937681.
Matus, C. (1995). Chimpancé, Machiavello y Gandhi: Estrategias políticas. Caracas: Fondo Editorial Altadir.
Matus, C. (2022). El líder sin estado mayor: La oficina del gobernante. Remedios de Escalada. De la UNLa. Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789878926094.
Matus, C. (2007). Las ciencias y la política. Salud Colectiva, 3(1):81-91. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2007.122.
Matus, C. (1997). Los 3 cinturones del gobierno: gestión, organización y reforma. Caracas: Fondo Editorial Altadir.
Matus, C. (2021). Teoría del juego social. Remedios de Escalada. De la UNLa. Universidad Nacional de Lanús. doi: https://doi.org/10.18294/9789874937865.
LUGAR DE CURSADA
De forma presencial
Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús (ISCo-UNLa)
Av. 29 de Septiembre 3901, edificio "Leonardo Werthein", Aula 1
Remedios de Escalada, Lanús, Buenos Aires, Argentina https://maps.app.goo.gl/hNg5GPBZzYzqSx9t5
De forma virtual
A través de la plataforma zoom (el enlace se envía a las personas inscriptas el día anterior al inicio de la cursada)
De forma virtual
A través de la plataforma zoom (el enlace se envía a las personas inscriptas el día anterior al inicio de la cursada)
FECHA Y HORARIO DE DICTADO
Todos los jueves de 16:00 a 19:00 hs
Inicio: jueves 14 de agosto
Cierre: jueves 16 de octubre
Carga horaria total: 32 horas
CERTIFICACIÓN OTORGADA
Se puede participar del seminario como oyente o con evaluación. Se otorgará certificado de asistencia (requisito: contar con una asistencia mayor al 75%) o de aprobación del seminario (requisito: contar con una asistencia mayor al 75% y presentar el trabajo final solicitado)
INSCRIPCIÓN
Fecha límite: jueves 7 de agosto
Aranceles:
$ 43.092 (pesos argentinos): residentes en Argentina
$ 86.184 (pesos argentinos): residentes en países de América Latina y el Caribe
$ 129.276 (pesos argentinos): residentes en otros países
Si fuese necesario un certificado analítico verificado en actas, se deberá solicitar a la Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil, Universidad Nacional de Lanús.
REQUISITOS
Las personas interesadas deberán preinscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/1EkBrGE1qAyQTn7f7
Se realizará una selección por la Comisión de Doctorado y los resultados de la admisión se avisarán vía e-mail a cada una de las personas preinscriptas. Una vez recibida la confirmación, aquellos que han sido aceptados deberán abonar el arancel correspondiente previo al dictado del seminario. Sólo una vez abonado el arancel, el postulante tendrá garantizada su vacante en el seminario. No se aceptará el pago de arancel a quienes no reciban dicha confirmación. La preinscripción no garantiza la vacante.
La salud colectiva en Brasil: un recorrido histórico (1808-1988)
Dr. André Mota
Licenciado en Historia, Doctor en Historia Económica y Libre-docente.
Es Profesor Asociado del Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (USP) y Coordinador del Museo Histórico de la Facultad de Medicina (USP), Brasil.
DESTINATARIOS DEL SEMINARIO
Este seminario va dirigido a profesionales y/o investigadores del campo de la salud y estudiantes de doctorado.
PROGRAMA
Desde la segunda mitad de la década de 1970, la salud pública en Brasil constituyó una propuesta peculiar que articuló la medicina con la salud, las ciencias públicas y sociales. En esta propuesta, la salud pública se involucró tanto con la Reforma Médica, de origen estadounidense, que creó la medicina preventiva propiamente dicha como disciplina médica, así como con la Reforma en Salud, con una especificidad muy nacional y que dio como resultado el Sistema Único de Salud (SUS), de carácter universal. En este sentido, la recuperación histórica de todo este proceso puede ayudar a consolidar las bases comunes, ya sea en términos de investigación científica, o en términos de desempeño en el Sistema de Salud.
Unidad 1. La institucionalización de la medicina y la salud pública en Brasil, siglo XIX-XX
Unidad 2. Medicina preventiva y salud pública: un nuevo debate en los años 1950-1970
Unidad 3. Reforma de Salud en Brasil 1970-1990: Salud pública y democracia inconclusa
Unidad 4. La experiencia del estado de São Paulo en la constitución de la salud pública:
una mirada regional
LUGAR DE CURSADA
De forma presencial
Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús (ISCo-UNLa)
Av. 29 de Septiembre 3901, edificio "Leonardo Werthein", Aula 1
Remedios de Escalada, Lanús, Provincia de Buenos Aires
De forma virtual
A través de la plataforma zoom (el enlace se envía a las personas inscriptas el día anterior al inicio de la cursada)
FECHA Y HORARIO DE DICTADO
Viernes 4 de julio | 9.00 a 17:00 hs.
Lunes 7 de julio | 9.00 a 17:00 hs.
Martes 8 de julio | 9.00 a 17:00 hs.
Jueves 10 de julio | 9.00 a 17:00 hs.
Carga horaria total: 32 horas
CERTIFICACIÓN OTORGADA
Se puede participar del seminario como oyente o con evaluación. Se otorgará certificado de asistencia (requisito: contar con una asistencia mayor al 75%) o de aprobación del seminario (requisito: contar con una asistencia mayor al 75% y presentar el trabajo final solicitado)
INSCRIPCIÓN
Hasta el miércoles 2 de julio
Aranceles:
Residentes en Argentina: $ 43.092 (pesos argentinos)
Residentes en países de América Latina y el Caribe: $ 86.184 (pesos argentinos)
Residentes en otros países: $ 129.276 (pesos argentinos)
Si fuese necesario un certificado analítico verificado en actas, se deberá solicitar a la Dirección de Gestión y Documentación Estudiantil, Universidad Nacional de Lanús.
REQUISITOS
Se realizará una selección por la Comisión de Doctorado y los resultados de la admisión se avisarán vía e-mail a cada una de las personas preinscriptas. Una vez recibida la confirmación, aquellos que han sido aceptados deberán abonar el arancel correspondiente previo al dictado del seminario. Sólo una vez abonado el arancel, el postulante tendrá garantizada su vacante en el seminario. No se aceptará el pago de arancel a quienes no reciban dicha confirmación. La preinscripción no garantiza la vacante.
Seminarios 2023-2024
Perspectivas teóricas en el campo de la sociología de la salud
Dr. Roberto Castro
Lic. en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Sociología Médica, Universidad de Toronto
Investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México
Modalidad de cursada: presencial
Fecha y horario de dictado
Días: viernes 14 de abril de 9 a 18 hs; sábado 15 de abril de 9 a 15 hs; lunes 17, martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de abril de 14 a 18 hs.
Arancel: $10.800
Lo político, la política, el trabajo y la gestión en las instituciones públicas del campo social
Dr. Hugo Spinelli
Doctor en Salud Colectiva, Universidad de Campinas. Brasil
Director del Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús
Coordinador de la colección de libros Salud Colectiva, Lugar Editorial
Editor Responsable de la Revista Salud Colectiva
Modalidad de cursada: virtual
Fecha y horario de dictado
Días: 22 y 29 de agosto; 12, y 26 de septiembre; 3, 10, 17 y 24 de octubre de 16 a 19 hs.
Arancel: $10.800
Diseños de estudio en epidemiología y uso de modelos de regresión
Dr. Marcio Alazraqui
Médico, UBA
Magíster y Doctor en Salud Pública, UFBA, Brasil
Director de la Especialización en Epidemiología, UNLa
Docente investigador, UNLa-ISCo
Dr. Andrés Trotta
Médico, ELACM
Magíster en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, UNLa
Doctor en Salud Pública, ISC-UFBa
Director de la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud, UNLa
Docente investigador, ISCo-UNLa
Dr. Lucas Drucaroff
Médico, UBA
Especialista en Estadística para Ciencias de la Salud, UBA
Doctor en Ciencias éticas, sociales y humanísticas médicas, UBA
Investigador, CONICET
Modalidad de cursada: presencial
Fecha y horario de dictado
15/9 presencial; 22/9 presencial; 29/9 no presencial; 6/10 presencial de 9 a 17 hs.
Arancel: $10.800
Informes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Antropología alimentaria: de la medicina evolutiva a la salud colectiva
Dra. Patricia Aguirre
Licenciada en Antropología, UBA
Doctora en Antropología, UBA
Docente investigadora del Instituto de Salud Colectiva, UNLa
Profesora de Posgrados en FLACSO, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de Rosario, Universidad de Chile y Universidad de Alicante
Consultora de FAO y OPS/OMS
Modalidad de cursada: virtual
Fecha y horario de dictado
Días: 23 de agosto; 6 y 20 de septiembre; 4 y 18 de octubre; 1, 15 y 29 de noviembre de 14 a 17 hs.
Arancel: $10.800
Informes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hermenéutica y Salud
Dr. José Ricardo Ayres
Médico, Universidad del Estado de Rio de Janeiro, Brasil.
Magíster y Doctor en Medicina, Universidad de San Pablo (USP) Brasil.
Docente e investigador del Departamento de Medicina Preventiva
de la Universidade de San Pablo (USP) Brasil
Modalidad de cursada: presencial
Fecha y horario de dictado
Días: 14 al 17 de noviembre de 2023, de 9 a 17 hs.
Arancel: $10.800
Informes
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.