Es con gran placer que presento al público lector de Argentina y América Latina esta compilación de ensayos sobre salud bucal colectiva y bucalidad. Desde hace algún tiempo, este público —profesionales de la salud bucal, sanitaristas, profesores y estudiantes de Odontología— ha estado solicitando una mayor aproximación de estos dos conceptos mediada por la lengua española, mediación que Cuadernos del ISCo lleva a cabo para llenar esta laguna.
Desde 2014, a través del Proyecto Red, he tenido la oportunidad de presentar estos nuevos conceptos e ideas sobre bucalidad y clínica ampliada de la salud bucal en diferentes actividades académicas, así como de debatir con colegas de América Latina acerca de “lo bucal” como lugar de encrucijadas epistémicas y sensoriales, y también expresando la idea de que la formación en odontología entre nosotros aún está marcada por el colonialismo, el racismo y el patriarcado, y que nos correspondía la tarea de proponer su descolonización y democratización. Esta inmersión, a la vez cultural y pedagógica, me permitió comprender la uniformidad de la odontología como fenómeno lingüístico e ideológico a nivel internacional.
De este modo, la edición que ahora se materializa es un intento —que imagino será exitoso— de extender a un público lector amplio y calificado, ideas y aproximaciones que tienen como objetivo criticar un modelo de enseñanza y profesión totalmente atravesado por pedagogías y concepciones sociales fundamentadas en el colonialismo y el patriarcado. Pero la antología actual aún no avanza en esa dirección. Solo permite vislumbrar, y antes proponer, un nuevo horizonte político-epistémico. La tarea de producir esta lectura decolonial pertenece a las nuevas generaciones de bucaleros, que hoy son numerosos, sin duda mucho más que cuando esta jornada comenzó.
Extractos del PrólogoCarlos Botazzo
Doctor en Salud Pública. Profesor asociado en el Departamento de Política, Gestión y Salud de la Facultad de Salud Pública, Universidade de São Paulo, Brasil.