El quinto, no matar: Contextos explicativos de la violencia en Colombia

Autores

Saúl Franco

Sinopsis

Cada libro es una gota en el mar de la producción intelectual de la humanidad. Y digitalizarlo es un esfuerzo por tratar de impedir que se evapore y por lograr que pueda sobrevivir en el tiempo y a disposición de todos/as.

El quinto, no matar: Contextos explicativos de la violencia en Colombia surgió de la angustia por la persistencia de la violencia y del interés por ir más allá del registro pasivo de los hechos violentos y, mediante la utilización de distintos instrumentos de aproximación a la realidad, avanzar hacia una mejor comprensión de los porqués y las dinámicas de la violencia homicida. La apuesta metodológica implicó tres pasos fundamentales. Primero: el esfuerzo por emplear de manera sinérgica como insumos básicos la palabra de la gente, la crudeza de las cifras y los acontecimientos, y el acumulado de conocimiento sobre los temas de fondo. Segundo: intentar identificar las condiciones estructurales y los procesos coyunturales que han hecho posible y han mantenido la violencia homicida en el país. Y, tercero: a partir de lo anterior desentrañar los por qué, los cómo y las finalidades de esta modalidad de violencia, es decir, sus contextos explicativos.

El libro fue construido en el último quinquenio del siglo pasado y tomó como período de estudio las dos décadas anteriores: 1975-1995. Mirando desde hoy, 2025, a la luz de la información sobre homicidios depurada por la Comisión de la Verdad, que incluye hasta 2018, resulta doloroso aceptar que lo que entonces se consideró como un pico máximo al empezar la década de 1990, era apenas el inicio de lo que sería hasta el momento la peor década en homicidios en el país: 1995-2005.

La violencia homicida seguirá siendo una seria preocupación de la humanidad, con diferencias en tiempos y regiones. Comprenderla mejor en general y en cada contexto en particular es una tarea siempre vigente. Para Colombia, donde el problema de la violencia en general y de la violencia homicida en particular sigue teniendo grandes proporciones e implicaciones, la tarea es aún mayor. Pero, más allá de la comprensión —que hace un aporte esencial pero insuficiente, como ya se anotó— está la transformación positiva de la realidad, que es lo que en definitiva importa. Ojalá esta gota de agua siga siendo también un grano de arena en esa tarea de transformación.

Saúl Franco
(Fragmentos de la Presentación de la edición digital)

Biografía

Saúl Franco

Médico cirujano por la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia); magister en Medicina Social, por la Universidad Autónoma Metropolitana de México; y doctor en Salud Pública, por la Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca de la Fundação Oswaldo Cruz (Río de Janeiro, Brasil). Docente-investigador durante más de cuarenta años en los campos de la salud pública; la medicina social; los sistemas de salud y seguridad social; y en el tema de violencia, salud y paz, en las Universidades de Antioquia, Nacional de Colombia, Santo Tomás de Bogotá y en otras universidades del país y de América Latina.

Cubierta para El quinto, no matar: Contextos explicativos de la violencia en Colombia
PDF (descargar)
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Editorial:
EDUNLa
Colección:
Cuadernos del ISCo
Año:
2025
ISBN
978-987-8926-95-7