Este libro es el resultado de una investigación finalizada en 1990 sobre el proceso de profesionalización en salud pública en Argentina. La preocupación que guió el planteo de la investigación fue la profunda crisis por la que atravesaba la formación de posgrado en los temas referidos a la salud pública. Esta crisis, que reflejaba la de la universidad en su conjunto, con la ruptura institucional que se produce en el año 1976 que aisla a la Argentina de los debates de la medicina social latinoamericana, tuvo un elemento que condicionó el mantenimiento de la hegemonía de la concepción desarrollista de la salud, pese a su probada ineficacia para dar respuesta a la cuestión sanitaria.
Analizar el mantenimiento de esta hegemonía implica un esfuerzo por comprender los mecanismos políticos e ideológicos que permitieron la perdurabilidad del discurso, así como considerar las posibilidades de adecuación que tiene esta concepción para responder a los procesos de transformación de la sociedad y el Estado que se vienen produciendo desde mediados de la década de 1970. Por lo señalado, consideramos que el presente estudio, que se circunscribe al caso argentino, muestra un desarrollo teórico-metodológico que permite analizar las articulaciones que se establecen entre un campo profesional específico y la sociedad en la que se inserta.
(Fragmentos de la Introducción)
Socióloga por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Doctora en Salud Colectiva por la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y diplomada en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es profesora emérita de la Facultad de Salud de la Población (Universidad de Nuevo México, EEUU), donde trabajó veinte años como docente e investigadora.
Antropóloga (UNMDP, Argentina). Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Magister en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones para la Integración Social, México y doctora en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires. Es docente e investigadora de la Facultad de Salud de la Población de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, EEUU.
Profesora de Historia por la Universidad de Buenos Aires. Periodista y editora especializada en temas científicos.
Médico. Doctor Honoris Causa, Universidad Federal de Bahía, Brasil. Doctor Honoris Causa Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Ex profesor, Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Participó en la elaboración del método de planificación, conocido como OPS-CENDES, utilizado en la docencia y la asesoría en América Latina. Fue funcionario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington y en el Centro Panamericano de Planificación de Salud en Santiago de Chile, cargo al que renunció para regresar al país en 1971. Fue interventor y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1973, investigador, contratado por el CONICET hasta 1992, por la OPS, y el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales de la Asociación Médica de Rosario (CESS-AMR).