Pensamiento estratégico y lógica de programación: El caso salud
Sinopsis
Durante los primeros meses de 1986 tuve la oportunidad de discutir con algunas compañeras y compañeros del Departamento de Planificación y Administración de la Escuela Nacional de Salud de la Fundação Oswaldo Cruz, en Río de Janeiro, los materiales correspondientes al libro Pensar en salud. En esas conversaciones surgieron, como es natural, numerosos interrogantes, cuestionamientos y propuestas que abrían espacios de reflexión en torno a puntos oscuros o simplemente no tratados en el material analizado. Las preguntas que intento responder aquí partieron de una fundamental: ¿cuál es la relación entre la estrategia y la programación?, pregunta que es otra manera de interrogarse acerca de cómo se supera el nivel de la crítica que es el que sienta el tono de Pensar en salud para transformarse en base de sustentación de propuestas que no renuncien a ninguna de las dos críticas implícitas (a veces explícitas) en ese texto: la de la salud y la de la sociedad. Este texto debe mucho, más de lo que está en mis posibilidades expresar, a las discusiones mencionadas. Espero sinceramente, con toda la Sinceridad y la esperanza de que soy capaz, que este trabajo resulte un aporte para poner —como digo en un escrito previo— la ciencia social en manos del pueblo, única manera de hacer de la misma algo útil y necesario en el largo y tortuoso camino hacia la liberación.
Mario Testa
Fragmentos de la presentación
Biografía

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.