Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias

Autores

Patrizia Quattrocchi
(coord.)

Natalia Magnone
(coord.)

Sinopsis

El libro que presentamos es una muestra del estado de situación —en términos de conceptualización, medición y experiencias— sobre violencia obstétrica en América Latina. Reúne trabajos de varias de las personas con mayor trayectoria en el tema, quienes luego de compartir el Simposio “Derechos y violencias en la atención del embarazo, parto y nacimiento: alcances y desafíos en la investigación y la política de salud”, en el 56º Congreso Internacional de Americanistas, decidieron difundir en forma colectiva los resultados de sus investigaciones.

El volumen se nutre de ocho contribuciones, en las que se desarrollan discusiones sobre la definición de violencia obstétrica en tanto constructo de las ciencias sociales y como concepto legal. Se plantean también algunas complejidades y resultados de la medición de su prevalencia a partir de encuestas. Para dar cuenta de las múltiples miradas en torno al tema incluimos trabajos que analizan el problema desde la perspectiva de profesionales, así como desde la vivencia de las mujeres. Por último, incluimos la experiencia de colectivos activistas que trabajan para que se respeten los derechos reproductivos en la asistencia del embarazo y parto.

Biografías

Doctora en Etnoantropología en la Universidad de Roma “La Sapienza” (2005), con línea de investigación en la antropología de la salud y de la reproducción. Ha desarrollado investigaciones sobre el parto y el nacimiento en la comunidad lenca (Honduras, 1998); en la maya yucateca (México, 2000-2009); en Italia, España y Países Bajos (2010-2015); y en Argentina (2016-2017). Ha sido dos veces ganadora de la Beca de Investigación postdoctoral Marie Sklodowska-Curie otorgada por la Unión Europea. Es profesora investigadora en la Universidad de Udine (Italia).

Trabajadora Social, Magíster en Sociología y Doctoranda en Ciencias Sociales. Trabaja como docente investigadora en el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. En esa misma universidad, integra el grupo “Cuerpo, género y sexualidad” de la Facultad de Humanidades. Se ha especializado en violencias de género y derechos reproductivos de las mujeres en la asistencia al parto.

Gabriela Arguedas Ramírez https://orcid.org/0000-0001-8834-5158

Doctora en Farmacia por la Universidad de Costa Rica. Directora del Posgrado en Estudios de la Mujer en la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Investigadora de Cátedras CONACYT y del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur, Oaxaca, México.

Doctor en Sociología Médica por la University of Toronto. Investigador Titular C definitivo de tiempo completo del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuernavaca, México.

Carmen Simone Grilo Diniz https://orcid.org/0000-0002-0069-2532

Doctora en Medicina Preventiva por la Universidade de São Paulo (USP). Profesora titular, Departamento de Salud y Ciclos de Vida. Faculdad de Salud Pública de la Universidade de São Paulo, Brasil.

Doctora en Sociología. Investigadora Titular B del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuernavaca, México.

Magíster en Estudios Sociales y Agrarios. Profesora Asociada Ordinaria de Antropología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Concepción del Uruguay, Argentina.

María Fernanda González https://orcid.org/0000-0002-6859-6168

Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora Titular de Psicología y Coordinadora de Proyectos Educativos Virtuales, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Concepción del Uruguay, Argentina.

Magíster en Leyes con especialidad en Derecho a la Salud, Ética, y Políticas Públicas. Investigador, Facultad de Derecho, University of Toronto, Toronto, Canadá.

Janaina Marques de Aguiar https://orcid.org/0000-0001-5974-1194

Doctora en Ciencias, Faculdad de Medicina de la Universidade de São Paulo (USP). Asistente de investigación del Grupo de Investigación en Violencia de Género y Salud, Departamento de Medicina Preventiva. Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo (FM-USP). São Paulo, Brasil.

Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA). Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, y Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Entre Ríos, Argentina.

Graciela Beatriz Muñoz García https://orcid.org/0000-0003-0364-3119

Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), doctoranda en Ciencias Sociomédicas: Antropología en Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Ana Flávia Pires Lucas D'Oliveira https://orcid.org/0000-0003-1456-4184

Doctora en Medicina Preventiva por la Universidade de São Paulo (USP). Docente del Departamento de Medicina Preventiva, Universidade de São Paulo (USP). São Paulo, Brasil.

Magíster en Antropología Médica por la University of Oxford. Doctoranda en Antropología Médica en el Medical Anthropology Research Center de la Universitat Rovira i Virgili: Tarragona, Catalunya. Académica en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.

Doctora en Antropología sociocultural por la University of Arizona. Profesora-investigadora titular del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur, Oaxaca, México.

Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado. Docente e investigadora de la Escuela de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Sociales y Comunicaciones de la Universidad Santo Tomás, Chile.

Cubierta para Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias
PDF (descargar)
Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Editorial:
EDUNLa
Colección:
Cuadernos del ISCo
Año:
2020
ISBN
978-987-4937-50-6